TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
SebaschoriTarea7 de Noviembre de 2021
2.379 Palabras (10 Páginas)104 Visitas
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
JUSTIFICACIÓN 5
MARCO TEORICO 6
TRASTORNO BIPOLAR TIPO 1 6
TRATAMIENTO 8
CONCLUSIONES 10
BIBLIOGRAFIA 11
OBJETIVO GENERAL
Revisar información de diferentes estudios realizados en América, Europa y Asia; sobre tratamiento farmacológico de trastorno afectivo bipolar tipo I, y así saber cuál es el esquema terapéutico más usado y que tiene una mejor aceptabilidad por parte del paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Describir el tratamiento farmacológico del trastorno afectivo bipolar tipo I en América, Europa y Asia.
- Identificar por medio de la revisión de estudios en los continentes mencionados, la terapia farmacológica más usada.
- Caracterizar según el análisis de artículos científicos investigados, la monoterapia, politerapia y los diferentes tipos de tratamiento farmacológico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo de investigación, pretende reunir información de diferentes estudios realizados en los distintos continentes del mundo; sobre tratamiento farmacológico de trastorno afectivo bipolar tipo I. De acuerdo a lo observado y/o investigado la disparidad de criterios que hay en cuanto a la farmacoterapia del trastorno afectivo bipolar tipo I en Europa, América y Asia según los estudios consultados. Con base en lo anterior; y viendo que la tasa de incidencia de dicha patología ha ido en aumento en los últimos años; se podría decir que el trastorno afectivo bipolar a futuro se convertirá en un problema de salud pública a nivel mundial, por tal motivo según los diferentes esquemas terapéuticos utilizados en diferentes países para manejar el trastorno afectivo bipolar tipo I, ¿cuál es el tratamiento más utilizado y de estos; cuál presenta una mejor aceptabilidad por los pacientes de los diferentes estudios diagnosticados con trastorno bipolar tipo I?
JUSTIFICACIÓN
Según la OMS a octubre de 2015, el 3% de la población mundial (350 millones de personas en el mundo aproximadamente) tiene enfermedad bipolar, y el 1% de la población mundial tiene enfermedad bipolar tipo I, en los últimos años ha aumentado la incidencia más en mujeres que en hombres. Se dice que cada año se suicidan más de 800.000 personas aproximadamente debido dicho trastorno. Reportes de la OMS en 2004; dicen que a nivel mundial había una prevalencia de dicha enfermedad entre el 0.2 al 1.6%, sin discriminar género; es decir a hoy estaríamos duplicando la incidencia de la misma. (Levav, 2016)
Según la bibliografía y los estudios realizados en diferentes países; encontramos disparidad en cuanto a la terapia farmacológica de los pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar en los diferentes continentes del mundo, por lo cual, queremos observar y describir cuál es el tratamiento de primera línea farmacológica que tenga más aceptabilidad por el paciente con dicha patología.
Mencionando lo anterior, es importante que los médicos generales sepan, diagnosticar, y tratar el trastorno afectivo bipolar, teniendo en cuenta la primera línea terapéutica; pero además tener en cuenta diferentes opciones de tratamiento farmacológico que puedan servir de alternativa en el lugar donde se encuentren. Además, para un médico general, con una mentalidad y visión integral; es importante ver al paciente desde todos los puntos de vista, es decir, no sólo su patología, sino de manera integral, saber identificar y diagnosticar de manera clara cuando puede estar cursando con trastorno bipolar, y lo más fundamental saber tratarlo, ya que un tratamiento temprano y acertado evita recaídas y mejora el pronóstico a futuro. Por tal motivo las alternativas terapéuticas en otros países para poder mejorar los esquemas de tratamiento actuales en Colombia, si es posible, para dicha patología; y llegar a tener múltiples opciones terapéuticas así logrando la satisfacción del paciente.
MARCO TEORICO
TRASTORNO BIPOLAR TIPO 1
El trastorno bipolar también conocido como una enfermedad maniaco- depresiva es definida por el Instituto Nacional de Salud Mental como “un trastorno cerebral que causa cambios inusuales en el humor, la energía, los niveles de actividad, y la capacidad para llevar a cabo las tareas del día a día”. Las personas que padecen esta enfermedad cursan con cambios de ánimo diferentes a los que normalmente la gente presenta en algunas ocasiones, interrumpiendo y dificultando las actividades de la vida diaria de la persona e incluso llevándola el suicidio. (DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS, 2019)
Para saber sobre la historia de cómo fue descubierto el trastorno bipolar: “fue un médico francés, Falret, quien en 1851 caracterizó el trastorno bipolar como una enfermedad. Falret la definió como «folie circulaire» (locura circular) y la describió como episodios maníacos y melancólicos separados por intervalos libres de síntomas. En 1854 Baillarger utilizó el término «folie à double form» para describir los episodios cíclicos maníaco-melancólicos.” (Parejo, 2005)
Actualmente muchos científicos han estudiado la causa principal de este trastorno, encontrando que son múltiples causas las que actúan en conjunto para producir la enfermedad. Una de las causas que se han estudiado en los últimos años los investigadores con los avances tecnológicos es la genética. Las personas con cierto tipo de genes son más propensas a padecer la enfermedad, sin embargo no todas las personas que tengan antecedentes familiares con la enfermedad necesariamente la padece. Paralelo a esto, los investigadores han estudiado enfermedades que cursan con sintomatología similar como la esquizofrenia y la depresión para identificar las diferencias genéticas que posiblemente aumenten el riego de presentar trastorno bipolar, encontrando los denominados "hotspots" genéticos que explican además la influencia de los factores ambientales en la aparición de la enfermedad.
Por otro lado el estudio de la función cerebral ha sido de gran importancia en la investigación del trastorno bipolar. Una investigación realizada con estudio de resonancia magnética reveló que la corteza pre frontal del cerebro de adultos con trastorno bipolar tiende a ser de menor tamaño con un bajo rendimiento en el funcionamiento con respecto a la corteza pre frontal del cerebro de adultos sin trastorno bipolar; lo que explica la dificultad en la función de ejecución como por ejemplo la resolución de problemas y la toma de decisiones. Teniendo en cuenta lo anterior se puede precisar un tratamiento efectivo y eficaz. (Levav, 2016)
Cabe aclarar que, el trastorno es controlable, pero se debe tener en cuenta que es una enfermedad es de por vida, es repetitiva y/o cíclica, y además el diagnóstico certero o correcto se da en un lapso de 5 a 10 años. El Suicidio es del 20% de los pacientes diagnosticados, de estos; 1 de cada 5 muere por suicidio, 5 de cada 5 considera al suicidio como una opción. La edad más común de su inicio 15 a 30 años.
- EPIDEMIOLOGIA A NIVEL MUNDIAL
2% de la población mundial tiene enfermedad bipolar
1% de la población mundial tiene enfermedad bipolar tipo 1
2 a 3% se calcula con enfermedad bipolar tipo 2 y más del 5% con ciclotimia y/o enfermedad Bipolar “NOS” o “No Especificado”
2 de cada 10 Pacientes bipolares muere anualmente a nivel mundial (Suicidio)
3 de cada 5 Pacientes bipolares intenta suicidarse cada año.
5 de cada 5 Pacientes ha considerado suicidarse al menos una vez en su vida.
7a causa de incapacidad a nivel mundial.
ALGUNAS CIFRAS DE LATINOAMÉRICA
- 1 de cada 4 Pacientes muere por suicidio cada año en México (Esta cifra sigue en cuestionamiento pero es posible que sea 1 de cada 5)
- 2 millones de Méxicanos se estima que la padecen, sólo el 40% recibe tratamiento
- La depresión bipolar es a nivel psiquiátrico el padecimiento:
- Responsable de mayor morbilidad y mortalidad
- Causante de deterioro psicosocial excesivo
- 89% intentos de suicidio intentados y/o cometidos
- 69% de los casos son diagnosticados erróneamente.
- 60% de los diagnósticos erróneos: Depresión unipolar (la mayor gravedad de esto es que los medicamentos son diferentes)
- 30-50% de los pacientes diagnosticados unipolares son bipolares II
- 35% de los casos sufren los síntomas por mas de 10 años antes de ser diagnosticados correctamente.
La Asociación Americana de Psiquiatría ha establecido en la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) una clasificación específica del trastorno bipolar en depresivos y bipolares 4 que a su vez se dividen en:
...