Tema #5 Los Principios Lógicos o Axiomas Universales
lasflojas13Ensayo26 de Marzo de 2016
4.058 Palabras (17 Páginas)3.024 Visitas
Tema #5
Los Principios Lógicos o Axiomas Universales.
Nociones Generales.
¿Qué son los principios lógicos?
Son los preceptos o reglas eficaces que rigen toda forma correcta de pensamiento, son guías porque nos permiten orientarnos sin equivocarnos en razón a la cantidad de información que manejamos gracias a ellos.
¿Cuál es la finalidad de los principios lógicos?
La finalidad consiste en llevarnos hacia un pensamiento correcto y verdadero el cual va en afinidad con las leyes de la razón y de un pensamiento validable, comprobables y universal. Para ello se estudia cómo se deben enlazar las proposiciones, enunciados que usamos para pensar y así tener las bases de un argumento verdadero.
Principios Ontológicos
Son leyes abstractas aplicadas a los objetos en general, estos principios son:
- Principio de Identidad: Postula que todo objeto es idéntico a sí mismo.
Ejemplo: 2+2 es igual a 4. Pero no es idéntico a 4, entonces seria; 2+2 es idéntico a 2+2.
- Principio de Contradicción o no Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.
Ejemplo: Una persona no puede estar viva y muerta al mismo tiempo.
- Principio Tercer Excluido: Todo objeto tiene que ser o no ser.
Ejemplo: “Es de día o no es de día”.
Principios Lógicos
- Principio de Identidad: Establece que una cosa es igual a sí misma, es decir, en el derecho cualquier norma, institución u ordenamiento jurídico, son iguales a sí mismo.
Ejemplo: La jurisprudencia es la interpretación. La ley es la ley.
- Principio de Contradicción o no Contradicción: Nos dice que es imposible afirmar y negar que una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia. Son dos juicios que se oponen entre sí, uno es verdadero o afirmativo y el otro negativo o falso. En el Derecho “Una cosa no puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo aspecto”.
Ejemplos: El juez es el Juez. El Juez no es juez.
Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo delito.
- Principio de Tercer Excluido: Expresa que una cosa es o no es, no cabe un término medio o una tercera opción: se trata de una exigencia de realidad. Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el otro falso. “En el Derecho Sirve para las demostraciones indirectas y su pertinencia procesal, el Juez debe solucionar la contradicción que transitoriamente se ha presentado, seleccionando una de ellas.
Ejemplos: Si una mujer está embarazada no puede estar medio embarazada. Este Libro es de Derecho. Este Libro no es de Derecho.
- Principio de Razón Suficiente: Nos señala que todo ser tiene una razón de ser, es decir, una razón suficiente que lo explique, como fundamento de las verdades contingentes, explica el porqué el actuante o el objeto puede comportarse de determinada manera:
Ejemplo Jurídico: Este principio se puede aplicar por los jueces al momento de valorar las pruebas, cuando analiza la declaración de un testigo y no dio la razón de su dicho o no fue suficiente, no se le puede conceder valor probatorio.
- Principio de Disyunción Contradictoria: Son conectores lógicos entre dos proposiciones cuyo valor de la verdad resulta en falso sólo si ambas proposiciones son falsas, y ciertas de cualquier otra forma.
Ejemplos: El profesor es muy bueno. El profesor no es muy bueno.
- Principio de Sustanciación o de Causalidad: Expresa que toda consecuencia jurídica se encuentra condicionada por determinado supuesto, suposición, no hay consecuencia jurídica sin supuesto derecho.
Ejemplo: Para exigir el uso y el goce de un inmueble, debe preceder el supuesto de que las partes se hayan obligado mediante un arrendatario.
Unas de las formulas de este principio es que:
- “Todo efecto tiene una causa” o “No existe efecto sin causa”.
- “Todo cuando se hace, tiene causa” o “Nada se hace sin causa”.
Importancia de los Principios Lógicos en el Derecho
Su importancia radica en que a través de los principios obtenemos la capacidad de tener afirmaciones o negaciones y la vez nos permite adquirir la destreza para aprender a manejar una ciencia a nivel de principios. Si utilizamos bien los principios de una disciplina podremos hallar la respuesta a un problema que aparentemente no tenía una solución.
Son importantes ya que son guías que nos permiten orientarnos sin equivocarnos en razón a la cantidad de información que manejamos. La importancia de los principios lógicos sirven para el razonamiento de los operadores del derecho ya que éstos principios se convierten en una herramienta sumamente útil para elaborar procesos argumentativos que contengan la posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran consistencia en la posición que sea de interés fortalecer el accionamiento y responsabilidad del abogado y demás especialistas del Derecho.
Tema #6
El Lenguaje y El Habla.
El Lenguaje
Lo podemos definir como el conjunto de sonidos articulados que le permiten a un individuo expresar lo que siente o piensa, se dice también que es el conjunto de palabras con los que expresamos nuestros pensamientos.
Entendemos por lingüística la ciencia que se encarga del lenguaje como forma de comunicación humana.
El lenguaje es un sistema formado por otros sistemas:
- Fonológico: porque se refiere a los fonemas (vocales y consonantes).
- Morfológico: porque está referido a los accidentes (género y números).
- Sintáctico: porque se relaciona con la concordancia de los signos.
Características del Lenguaje
El lenguaje suele ser:
- Racional: El lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.
- Arbitrario: Porque hace uso de símbolos en vez de símbolos.
- Doblemente Articulado: Porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y fonemas (unidades sonoras).
- Universal: Porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.
- Adquirido: Porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.
- Convencional: Pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para que de esta manera poder comunicarse.
- Voluntario: El lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien contrario, es un acto intencional.
- Innato: Nacemos aptos para el desarrollo de un lenguaje.
Elementos del Lenguaje
Entre los que se puede mencionar, tenemos:
- La palabra: Es el conjunto de sonidos articulados que expresan una idea, también se le define como la representación gráfica de estos sonidos.
La palabra no es más que una voz articulada creada por el hombre para definir algo es manifestada por él para expresar una idea universal ya sea de forma oral o escrita.
- La frase gramatical: Es un conjunto de palabras que expresan una idea esta puede estar formada por una o más proposiciones, sin que su dilación afecte su unidad debiendo en este caso guardar las proposiciones secundarias relación con la proposición principal.
- La proposición: Es el juicio que consiste en enunciar una cosa de otra, esta puede ser afirmativa o negativa, para la lógica se entiende por proposición una oración breve en la cual se afirma o niega una cosa.
- La oración: Es la reunión de palabras dotada de significados, esta consta de sujeto, verbo y complemento.
- El sujeto: Es quien dice o hace algo en la oración, este puede ser una persona, animal o cosa.
- El verbo: Es la parte de la oración que expresa una acción, acción que ejecuta el sujeto.
- El complemento: Es todo cuanto dice el sujeto.
- El párrafo: Es un conjunto de oraciones que se relacionan a un mismo tema o pensamiento, en los párrafos se comienza el escrito con la letra mayúscula y se finaliza con el punto (.) y aparte.
Clases del Lenguaje
En cualquier grupo social existirán tres tipos característicos de lenguaje, denominados vulgar, culto y científico.
- Lenguaje Ordinario o Vulgar: Es el utilizado por el pueblo, por el común de los individuos, no es ni especial ni técnico, utilizado por todos a diario en el hogar, en la calle, en las reuniones sociales, este se caracteriza por un vocablo simple y claro pero muy variado y rico en matices.
- Lenguaje Culto: Es aquel rico en connotaciones, es el vehículo para la creación literaria por eso es utilizado por los escritores en sus obras en prosa como en verso.
- Lenguaje Científico: Es el lenguaje que se utiliza con el fin de transmitir los conocimientos propios de determinada disciplina , este se caracteriza por:
- Ser claro y limpio evitando así confusiones por parte de quien recibe el mensaje.
- Debe ser preciso y exacto, es decir siempre debe ser objetivo nunca subjetivo.
- Debe ser sobrio, sin exceso de adjetivos.
- En cuanto a su contenido siempre se hallará gran cantidad de términos técnicos referidos a la disciplina que se esté tratando.
- El lenguaje científico tiene como objetivo la comunicación del conocimiento exacto y razonado de la ciencia o disciplina que se trate.
Niveles del Lenguaje
Los niveles del lenguaje se caracterizan por:
- Nivel fonológico: Es conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:
- Llanto.
- Vocalización.
- Balbuceo (6meses).
- Imitación del lenguaje (finales del primer año)
- Nivel Sintáctico: Une las palabras entre sí, dando como resultado una oración, la cual se irá complementando conforme a las reglas.
- Nivel Semántico: Se refiere a la comprensión del lenguaje; se inicia mucho antes de que el niño emita la primera palabra y es una asociación de imágenes mentales que posteriormente se generalizan para formar conceptos. Después del balbuceo, las vías y centros nerviosos auditivos y visuales se preparan para dar base de los conceptos verbales y dar pie a la formación del lenguaje interior.
- Nivel Pragmático: Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversación, como: El tono de voz (agudo-suave), su intensidad (fuerte-suave), el ritmo (pausado-lento-rápido), turno (inicia-termina-cede la palabra-la roba-respeta-sobrepone,…), tipos de actos verbales (etiqueta, describe, petición de acción, respuesta de acción, saluda, protesta, repite, exclama,…), reglas de conversación (cantidad, calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso coherente).
Relación entre el Lenguaje, la Lógica y el Derecho
La relación encontrada entre lenguaje, lógica y derecho, es una semejanza en la cual se deduce que todas se complementan y se necesitan para la existencia de cada una, puesto que si no existe la lógica, no abría ciencia del pensamiento, y si no hay un lenguaje pues esta no podría ser expresada y por ultimo sin un pensamiento racional, y sin un lenguaje comprensible por toda la sociedad, el cual pueda ser trasmitido, no habría existencia del derecho.
...