¡A QUÉ ADIVINO TU CUENTO! UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS.
Enviado por JONATHAN LEAL • 8 de Junio de 2018 • Documentos de Investigación • 3.420 Palabras (14 Páginas) • 263 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
¡A QUÉ ADIVINO TU CUENTO! UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS.
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA : de adivinos, hechiceros y magos
- Nombre de la asignatura: Lenguaje
- Nombre del docente: Diana Carolina Patiño Sánchez
- Grupo o grupos: 5°
FASE DE PLANEACIÓN O PREPARACIÓN |
TAREA INTEGRADORA: A qué adivino tu cuento! Esta tarea surge porque el cuento base que se va a trabajar es el del adivino, el mismo que se utilizó para el pretest, por lo tanto, el propósito de esta tarea es que a través del tema de magos, adivinos y mentalistas, los niños lleguen a identificar los aspectos propuestos desde los planos del relato para llegar a comprender textos narrativos. En este sentido, la tarea servirá como excusa para crear expectativa en los niños y de esta manera introducir el texto al aula.
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
INTEGRACIÓN DE LA SECUENCIA CON LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL COMPETENCIAS ESTÁNDARES DBA |
CONTENIDOS DIDÁCTICOS:
|
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS: Aprendizaje colaborativo, tutoría entre iguales, construcción guiada del conocimiento, talleres pedagógicos, uso de las TIC. |
SESIÓN No 1: PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE LA SECUENCIA Objetivo: Consolidar un contrato didáctico que permita llevar a cabo la secuencia didáctica. Apertura: El propósito de esta actividad es presentarles la tarea integradora para motivarlos hacia el trabajo que se va a llevar a cabo, de igual manera, llevar a los niños a conocer la importancia de la secuencia didáctica y de los aprendizajes a obtener y por ende motivarlos para que sean ellos mismos los constructores de su propio aprendizaje. La idea es que ellos mismos se sientan parte activa de este proceso. Desarrollo: La presentación de la tarea es a través de un show de magia, en el cual, la profesora se vestirá como un mago y decorará el salón con elementos propios de la magia, bolas mágicas, varitas mágicas, conejos blancos, sombreros mágicos; a la vez se utilizarán frases propias de los magos para sus show tales como “abracadabra”, “ábrete, sésamo”, “chan ta ta chan”; también se pondrán frases del cuento que indiquen la actividad del mago tales como: “se puso a hacer como que meditaba y luego le indicó el sitio donde estaba escondida la sábana”, “quería adquirir fama de adivino”, “se empezó a alabar diciendo que estaba en su poder adivinarlo todo”, “imitando los gestos y procedimientos de un verdadero mago”. Se les preguntará a los niños ¿Por qué creen que el salón está decorado de esta manera?, ¿Por qué la profesora esta vestida así? ¿Qué creen que va a pasar de ahora en adelante? ¿Alguna vez han ido a un show de magia? ¿Cómo ha sido este show? ¿Conocen algún adivino? Cuéntale un poco a tus compañeros sobre este personaje. Después de este dialogo se le explica a los niños que se van a realizar varios show de magia, en los cuales ellos van a participar, ya sea como espectadores, como voluntarios o como magos. En este show de apertura se mostraran varios trucos, el primero de ellos es una actividad de mentalismo, la idea es decirle a unos niños voluntarios que piensen un número del 1 al 50, pero este número debe tener 2 cifras, estas cifras no pueden ser iguales o repetidas y no puede ser un número par. Cuando los niños ya hayan pensado el número se pasa a hacer todo el proceso de selección y de búsqueda de pistas para poder dar con el número que ellos estaban pensando. ¿Cómo creen que pude adivinar el número? ¿Qué tuve que tener en cuenta para hacer este truco? ¿Qué fue lo más importante para poder realizarlo? La próxima actividad será atravesar el lápiz por la cara, luego se les preguntará a ellos si saben cómo hice el truco, e invito a varios de ellos a que lo hagan. Luego les haré preguntas como: ¿Qué pistas observaron para llegar a saber cómo hacer el truco? ¿Qué debían tener en cuenta para que el truco funcionara y fuera creíble? ¿Conocen a algún mago que pueda llegar a hacer estos trucos? Ante las respuestas de los niños se les dirá: pues bien, yo conozco un adivino que realizó varios trucos, les señalo las frases extraídas del cuento que están decorando las paredes y creo la expectativa: ¿Quién podrá ser este personaje? ¿Les gustaría conocerlo? De esta manera entonces les presento el cuento “el adivino”. Cabe resaltar que a través de la aplicación de la secuencia se irán realizando diferentes show de magia en los cuales se incorporarán poco a poco los elementos que conforman un texto narrativo. Posteriormente, se les presenta la secuencia didáctica y el propósito de la misma. Luego los estudiantes deben establecer los compromisos y normas que ayudaran a llevar a cabo la secuencia didáctica. Se formaran grupos de 4 y cada grupo tiene ½ pliego de cartulina y un marcador, allí deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué esperas aprender con esta secuencia didáctica? ¿Cómo lo podemos aprender? ¿Qué necesitamos para poder aprenderlo? ¿Qué esperamos de nuestros compañeros y profesora? ¿Cuáles deben ser nuestros compromisos para poder aprender lo que nos propusimos? Cierre: Socialización de los compromisos por cada grupo, se conforma un solo documento, el cual va a ser llamado contrato didáctico y será pegado en una parte visible del salón. |
...