ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALEGRÍA


Enviado por   •  11 de Enero de 2014  •  Síntesis  •  1.364 Palabras (6 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 6

ALEGRÍA

DEFINICIÓN:

La alegría es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una disminución en su estado de malestar, cuando consigue algún objetivo deseado, cuando tenemos una experiencia estética, o cuando se toma conciencia de quienes somos. También se produce en situaciones que nos confirman nuestro valor como persona. La alegría es una emoción relacionada con la sensación de satisfacción en el aquí y ahora.

Normalmente es una experiencia emocional de duración corta; aunque, esporádicamente puede experimentarse como un estado de placer intenso (Domínguez, 2003).

DESENCADENANTES DE LA ALEGRÍA:

Desde un enfoque cognitivo se considera que la emoción de la alegría surge cuando la persona evalúa lo sucedido como favorable al logro de sus metas. De acuerdo con esto podemos clasificar en dos los aparatos desencadenantes de la emoción:

1) Situaciones que disminuyen o eliminan situaciones negativas, como por ejemplo, el alivio de un dolor físico, la disponibilidad de alimento tras un período de ayuno prolongado, etc.

2) Ocurrencia de acontecimientos positivos, por ejemplo, estimulación placentera, alguna sorpresa agradable, ganar un premio o la lotería, tener una experiencia estética, etc.

Ambos tipos de desencadenantes pueden generar sentimientos de alegría incluso cuando le sucede a otra persona. También podemos sentirla cuando le ocurre algún acontecimiento negativo a una persona que no nos agrada.

Por último la alegría hilarante (aquella que causa risas a carcajadas) posee desencadenantes como la exposición a situaciones cómicas, cosquillas bromas y anécdotas graciosas (Domínguez, 2003).

FACTORES MODULADORES DE LA ALEGRÍA:

Las personas reaccionan con distinta intensidad de alegría ante un determinado suceso. Algunas poseen mayor tendencia a experimentar júbilo en situaciones mínimas inductoras de alegría. Otras la sienten solo en situaciones específicamente cómicas o graciosas. Y otras, por el contrario, oprimidas por la patología, son incapaces de sentir o de expresar no ya solo esta emoción sino cualquier otra. Esta diferencia en el modo de sentir se debe a diversos factores, entre ellos el patrón de la personalidad juega un papel muy importante. Las personas con carácter extrovertido experimentan más alegría, en general, debido a que suelen ser muy joviales. Por el contrario las personas con carácter serio y temperamento mal humorado, suelen frenar el afloramiento del júbilo, lo que les impide sentir y expresar alegría.

El contexto socio cultural es otro factor que influye en la expresión de esta emoción. Las normas culturales adquiridas durante el proceso de socialización del individuo, determinan de manera estricta cuándo, dónde y con quién se puede manifestar la alegría (Domínguez, 2003).

FUNCIONES DE LA ALEGRIA:

La expresión de la alegría es la risa. A nivel fisiológico, ésta activa la producción de endorfinas, transmisores químicos encargados de producir alivio y bienestar. Se producen reducciones en la concentración serica de las hormonas involucradas en la respuesta a situaciones de estrés, como el cortisol, la adrenalina y la hormona del crecimiento (Berk, Tan, Fry, Napier, Lee, Hubbard, Lewis y Evy, 1989). También se produce una optimización de la respuesta inmune, específicamente con un aumento en la concentración de inmunoglobulina A. (Dillon, Minchoff y Baker, 1985; Labott, Ahleman, Wolever y Martin, 1990). Además se ha demostrado que respuestas cardiovasculares producidas por emociones negativas recuperan más rápidamente sus niveles basales cuando seguidamente se provoca una emoción positiva (Fredrickson y Levenson, 1988; Lasa, 2001).

A nivel emocional y cognitivo otras funciones que tiene la risa son, que incrementa la capacidad para disfrutar la vida cotidiana, hace que seamos más positivos con nosotros mismos y con los demás, promueve el altruismo y la empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987), favorece las relaciones interpersonales (Izard, 1991), provoca que tengamos sensaciones de competencia, vigorosidad, trascendencia y libertad (Meadows,1975), estimula los procesos cognitivos, de aprendizaje, de curiosidad y la flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983), hace que seamos más creativos en general y a la hora de solucionar problemas (Isen y Daubman, 1984), promueve sensaciones de buena autoestima y autoconfianza (Averill y More, 1993) y es un excelente ejercicio de relajación (Chóliz, 2005).

Tener sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com