ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTACIÓN INICIAL


Enviado por   •  12 de Febrero de 2015  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo sobre el síndrome de codependencia y una propuesta de tratamiento

Entregable final

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

JOSE MANUEL CASTILLO HERNANDEZ

CTA 13828202

20 de julio de 2013

Contenido

Introducción 2

Ensayo sobre el síndrome de codependencia y una propuesta de tratamiento 3

Definición del padecimiento 3

Tratamiento propuesto 5

El arte de idealizar (enfoque psicoanalista) 5

Terapia conductual 7

Psicoterapia (enfoque Humanista) 8

Conclusión 9

Bibliografía 11

Introducción

Comenzare por exponer las dificultades por las que pase para definir el presente ensayo, tenía que encontrar una patología o un problema psicológico y al mismo tiempo debía de encajar en el modelo psicológico que es de mi preferencia. Me encontré con muchísimas patologías, la mayoría de ellas incluían fármacos, otras me parecieron demasiado complejas ya que tenían vertientes, no se puede hablar de un trastorno general de ansiedad ya que es preciso definir si hablamos de alguien que se come las uñas o un estrés postraumático, ni hablar de esquizofrenia o trastorno bipolar, para estos padecimientos casi siempre se incluyen fármacos y creo que va muy avanzado a la etapa de la licenciatura, es así como entre tanto darle vueltas al DSM, haciendo memoria y por qué no, un análisis de introspección, he decidido adoptar un tema familiar, un caso muy conocido por todos y que en un tiempo fue tan mío, formo parte de una etapa de mi vida y por lo tanto puedo hablar del padecimiento en primera persona y dándole un enfoque profesional que creo que no estuvo tan alejado de la técnica que de manera empírica emplee hace ya algunos años; me refiero al SINDROME DE CODEPENDENCIA.

Ensayo sobre el síndrome de codependencia y una propuesta de tratamiento

Definición del padecimiento

Para contextualizar el concepto en términos psicológicos, podemos definir al síndrome de codependencia como un cumulo de ideas, sentimientos y conductas que atan, vinculan o enganchan al individuo a un objeto, persona, o relación determinada. Dicha acepción es amplia y general, por lo que es preciso puntualizar que, en adelante me referiré exclusivamente al síndrome de codependencia emocional que desarrolla el individuo que se engancha en una relación destructiva.

Existen diferentes definiciones y enfoques: “la codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta y pensamientos disfuncionales que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante con un adicto activo o en una situación de toxicidad emocional”. (Alvarado, 2012)

En efecto, existe una estrecha relación entre el síndrome de codependencia y cualquier adicción a drogas, estupefacientes o alcohol. El esquema es muy similar, de hecho se dice que el drogadicto desarrolla un vínculo codependiente con la substancia nociva que va más allá de los efectos físicos de una adicción, también se incluyen factores psicológicos que fortalecen y en ocasiones justifican al adicto. Por lo tanto podemos decir que el paciente de codependencia emocional es un adicto a las relaciones que, curiosamente siempre son destructivas.

“Adicción” es una palabra que asusta. Evoca imágenes de consumidores de heroína que se clavan agujas en los brazos y llevan una vida obviamente autodestructiva. No nos agrada la palabra y no deseamos aplicar el concepto a nuestra forma de relacionarnos con los hombres. Pero muchas, muchas de nosotras hemos sido “adictas a los hombres” y, al igual que cualquier otro adicto, necesitamos admitir la seriedad del problema antes de poder empezar a curarnos. (Norwood, 1988)

Ciertamente, la prevalencia del síndrome de codependencia emocional es mayor en las mujeres, sin embargo ambos géneros son propensos, Robin Norwood definió 15 características que reúnen las mujeres que aman demasiado (mujeres codependientes) y que a continuación resumiré de modo que sea aplicable a ambos géneros.

1) Provienen de un hogar disfuncional que no satisfizo sus necesidades emocionales

2) Habiendo recibido poco afecto, tratan de compensar esa necesidad insatisfecha proporcionando amor a personas que parecen estar necesitadas.

3) Debido a que nunca se pudo convertir a los padres en seres atentos y cariñosos, reacciona profundamente ante una relación con una persona emocionalmente inaccesible, a quien se le pretende cambiar.

4) Ante el temor de abandono, evita a toda costa que la relación se disuelva

5) Cualquier imposible deja de serlo si se está ayudando a la persona con la que se involucra.

6) La falta de amor se vuelve una costumbre por lo que el individuo está dispuesto a esperar y a esforzarse más para complacer.

7) Existe una disposición por aceptar más del cincuenta por ciento de responsabilidades, culpas y reproches de una relación.

8) El amor propio es escaso y tiene la creencia de que no merece ser feliz.

9) Necesita controlar a la pareja y sus relaciones, existe un alto grado de inseguridad fundada en la niñez, la necesidad de control se disimula bajo la apariencia de “ser útil”

10) En una relación se está más en contacto con su sueño de cómo podría ser, que con la realidad de la situación (véase El arte de idealizar)

11) Es adicto(a) a los hombres o mujeres y al dolor emocional.

12) Probablemente existe una predisposición a contraer una adicción a drogas, alcohol o algún comportamiento compulsivo.

13) Debido a la atracción hacia personas que tienen problemas por resolver, o relaciones caóticas y emocionalmente dolorosas, la persona evita concentrarse en su responsabilidad consigo misma.

14) Existe la probabilidad de que la persona tienda a los episodios depresivos, mismos que buscan ser evitados con relaciones inestables.

15) No le atraen las personas amables, estables, confiables y que se interesen por la persona codependiente, esas personas agradables le parecen “aburridas”

Tratamiento propuesto

Para efectos del presente trabajo he decidido aplicar dos enfoques: el primero, basado en la escuela freudiana y con un enfoque centrado en el paciente; me refiero a la teoría propuesta por la escuela humanista; el segundo, de igual importancia y que considero que complementa de manera óptima el proceso de rehabilitación; me refiero a la implementación de técnicas conductuales.

El arte de idealizar (enfoque psicoanalista)

En la mente del idealista, de alguna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com