Actividades y/o Dinámicas para Niños y Niñas de 9 a 11 años
CasstilloEnsayo9 de Agosto de 2013
3.904 Palabras (16 Páginas)393 Visitas
Actividades y/o Dinámicas para Niños y Niñas de 9 a 11 años
INICIALES
Estando el grupo sentado, el monitor/a explica el juego y se pone como ejemplo: Yo soy María y me gustan los macarrones. "M" es la inicial del nombre y con ella se construye algo que empieza igualmente, como un gusto, una cualidad, un dibujo animado,... Y así todos los miembros del grupo.
ME PICA AQUÍ
Sentados en círculo, uno a uno van diciendo su nombre y que les pica en alguna parte del cuerpo. Una vez esto, cada niño/a tendrá que recordar su nombre lo que le picaba, el nombre del compañero/a de la derecha y lo que le picaba a él o ella.
NOMBRES Y EDADES
Los niños se dividen en dos equipos. Cada componente se pega en la espalda su nombre y edad. Cada equipo debe descubrir y anotar el máximo de nombres y edades correctas, y tratar de que no descubran los nombres de las personas de su grupo. Si el grupo ya se conoce, se pueden poner el nombre de algún personaje famoso y una edad inventada.
ORDEN DE EDADES
Los niños y niñas se dividen en dos grupos y cada grupo subido en sillas, debe ordenarse por edades, sin hablar, sin bajarse de la silla y sin caerse. También deberán ordenarse por meses de cumpleaños.
Nota: Este juego se puede hacer con el siguiente grupo de edad (de 10 a 14 años).
ENTREVISTAS SIMULTÁNEAS
Se divide el grupo en dos partes iguales. Se forman dos círculos concéntricos. Las personas del círculo interior miran hacia afuera y las del círculo exterior hacia adentro. Tendrán que quedar, por tanto, formando parejas frente a frente. Se puede poner música mientras cada pareja se presenta, se saluda con las manos y dice su nombre: "Hola, soy ...."
Después de presentarse, los de adentro dicen "gente a gente" que es la señal para que el círculo de afuera cambie un lugar hacia la izquierda. El juego continúa con la misma dinámica hasta dar la vuelta completa. El monitor/a puede ir cambiando el ritmo de la música, así como el gesto del saludo: ahora codo con codo, cabeza con cabeza, rodilla con rodilla,...
Nota: Este juego se puede hacer con el siguiente grupo de edad (de 10 a 14 años).
COGE LO QUE TE DOY
Todos/as en círculo. Una persona comienza gesticulado con las manos para explicar al grupo el objeto imaginario que va a pasar o alzar a.... (nombre de la persona a quien se envía). La persona
receptora debe realizar la recogida en función del objeto que le pasan y proseguir el juego. La persona que recibe un objeto puede transformarlo en otro antes de enviarlo de nuevo. Así, cada participante recibe un objeto (con todos los gestos). El juego
continúa hasta que todos/as hayan participado.
¿ADIVINA QUIEN SOY?
Todos los jugadores menos uno forman un círculo, éste es el indio. Un niño/a permanecerá en el centro con los ojos vendados.
A una señal el círculo se moverá y niño/a del centro se dirigirá al grupo. Cuando toca a alguno, el grupo parará de dar vueltas y el indio tocando al niño, deberá reconocer quién es. Si no acierta seguirá estando en el centro y si acierta, el niño/a cuyo nombre se ha adivinado pasará al centro.
ESTOY SENTADO Y AMO MUY EN SECRETO A…
Se deja un hueco libre. La persona que tenga el hueco a la derecha salta ocupando el hueco libre a la vez que dice: Estoy sentado..., una segunda salta correlativa a ésta diciendo: y amo.... Una tercera y última termina diciendo: Muy, muy en secreto a (nombre de una persona del grupo), dejando la vacante a su izquierda. Los compañeros que estén a ambos lados de la persona nombrada deben impedir que ésta vaya a ocupar el lugar libre.
Nota: Este juego se puede hacer con el siguiente grupo de edad (de 10 a 14 años).
ENTREVISTAS CON LAS LETRAS DEL NOMBRE
El grupo es subdividido en parejas. Cada persona en la pareja dice o escribe su nombre en una hoja de papel. Con las letras de su nombre la pareja tiene que formular cualquier tipo de pregunta.
En las preguntas cualquiera de sus palabras debe empezar por la letra correspondiente del nombre, desde la primera hasta la última.
Cuando una persona haya terminado empieza la siguiente. Por ejemplo: MANUEL ¿Te gustan los M-acarrones? ¿Te gustaría ir a A-ndorra? ¿Te gusta este juego de los N-ombres? ¿Cómo defines el U-niverso? ¿Qué te gusta de E-spaña? ¿Qué opinas de la Lectura?
Nota: Este juego se puede hacer con el siguiente grupo de edad (de 10 a 14 años).
PERSONAJES DEL GRUPO
Se pide a un participante que piense en una persona del grupo. Los demás deben adivinar quién es haciéndole preguntas del tipo:
Si fuera... ¿qué sería?; éste debe responder lo que más identifica con la persona que ha pensado. El que acierta la persona que es, piensa en otro del grupo.
Nota: Este juego se puede hacer con el siguiente grupo de edad (de 10 a 14 años).
POBRE GATITO LINDO
A los niños y a las niñas les encanta jugar a este juego a través del cual tienen que controlarse la risa que les puede producir que uno de sus compañeros y compañeras haga de gatito por el centro del círculo intentando hacer reír al resto de compañeros y compañeras.
Para ello, sentamos al grupo en el suelo, en posición de círculo y pedimos un voluntario o voluntaria que tendrá que hacer de gatito y acercarse a cuatro patas a alguno de sus compañeros/as para provocarle que se ría. El niño o niña que se ría adoptará la posición de gatito.
TE PRESENTO MI CUERPO
Distribuidos en parejas, los niños deben presentar las partes del cuerpo de su compañero o compañera, de manera divertida, original y creativa. Deben, además, de buscar recursos para presentar los órganos internos como el corazón, el cerebro, los
pulmones, el hígado,...
SENTIR EL CUERPO
Después de un juego en el parque como carreras de relevos u otros que impliquen movimiento, les pediremos que se tumben en el suelo distribuidos de la siguiente manera: Cabeza de cada uno/a sobre el estomago de su compañero y así sucesivamente.
Estaremos en silencio durante unos minutos y después en círculo expresaremos que hemos oído en el cuerpo de nuestros compañeros y compañeras.
SILLAS COOPERATIVAS
Al ritmo de una música los niños y niñas darán vueltas alrededor de las sillas. Cuando paremos la música los niños y niñas se tendrán que sentar en las sillas.
Cada vez que paremos la música quitaremos una silla, pero no eliminaremos a ningún niño por lo que se tienen que buscar la manera de sentarse todos sin caerse sobre las sillas que van quedando.
¿QUÉ COSAS HACE PAPÁ Y QUÉ COSAS HACE MAMÁ?
Distribuiremos a los niños y niñas en grupos y les daremos a cada uno de los grupos un listado de conductas estereotipadas como lavar los platos, leer el periódico, cocinar, lavar la ropa,... Los niños las niñas tienen que reflexionar sobre qué cosas hace la mamá y qué cosas hace el papá, para después ponerlo en común.
Tendremos que estar atentos a la hora de ver cómo se expresan los niños o niñas cuyos papás o mamás no están o se hayan ausentes del hogar. Puede ser importante animarlos a que expresen, ya que en sus casos, la mamá o el papá tiene que hacer prácticamente todo en la casa y ellos, posiblemente, tengan que ayudar al adulto que les cuida.
SOMOS NIÑOS O NIÑAS
Distribuiremos a los niños en grupos pequeños de niños o niñas, y con revistas, tebeos, etc, tendrán que confeccionar un mural llamado "cosas para niños y cosas para niñas". Los niños y niñas a través de esta actividad deben de expresar los estereotipos de género que están adquiriendo y que en esta etapa suelen ser muy radicales, ya que se encuentran en un momento muy importante de consolidación del género, por lo que sus actividades e intereses suelen ser distintos.
Una vez que los niños y niñas acaben su mural se hará una puesta en común, intentaremos relativizar si salen ciertas conductas como llorar, pedir ayuda, pelear, depender de otros,... intentando que los niños y las niñas valoren que ciertas conductas son igual de válidas para los dos sexos como llorar y ser valientes, mientras que otras no son buenas para ninguno como pelear y utilizar la fuerza para conseguir lo que queremos.
EQUIPOS DE CATEGORÍAS
Prepararemos unos papeles con diferentes: Flores, animales, utensilios de la cocina y distribuiremos a los participantes en dos en dos o tres grupos pequeños.
En cada uno de los grupos, los niños y niñas se ordenan en una fila, colocando cada
...