Adolecencia
Enviado por Danielaviolet • 6 de Febrero de 2014 • 45.480 Palabras (182 Páginas) • 311 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Título:
Revisión Bibliográfica
De Temáticas sobre Adolescencias
Psicología Aplicada Laboratorio
Grupo: 1701
Octubre 2010
Índice General
1.- Estrategias de Aprendizaje…………………………………………………….…3
2.- Orientación Vocacional……………………………………………………………9
3.- Educación en la Enseñanza Media Superior………….………………………16
4.- Toma de Decisiones…………………………………………………………..…22
5.- Sexualidad y Género……………………………………….……………………30
6.- Relaciones Asertivas…………………………………………………………….45
7.- Sexualidad y Adolescencia……………………………………………………...52
8.- Violencia Sexual, Intrafamiliar y de Pareja…………………………………….56
9.- Trastornos Alimenticios………………………………………………………….80
10.- Farmacodependencia…………………………………………………………..93
11.- Pérdidas en la Adolescencia y/o Juventud…………………………………..98
12.- Autoestima en Adolescentes…………………………………………………105
13.- Referencias Bibliográficas (Por Tema)…………………………………….. 112
Estrategias de Aprendizaje
Cedillo Montoya Talia
Martínez Quintero Mayte
Mejía Mondragón Claudia Ivonne
Rábago Medrano Alfonso
En la actualidad los notables cambios en la sociedad se ven reflejados en el ambiente educativo. A este ambiente se le exigen diferentes cosas, una de ellas preparar al alumno para su vida profesional futura no sólo en la teoría sino también en la práctica, ya que una de las preocupaciones de hoy en día es la falta de conexión existente entre el conocimiento enseñado en las instituciones educativas y la práctica profesional real.
Barriga y Hernández (Rec. 2 de abril del 2010) dicen “En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que le ofrece su entorno” (p. 3).
La concepción constructivista del aprendizaje escolar está sustentada en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructivista (Coll, 1988, Cit. en Barriga y Hernández).
Así, la construcción del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes:
a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
b) Los mecanismos de influencia educativa a susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.
Coll (1990 citado en Barriga y Hernández) menciona que la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración.
3. La función del docente es “engrasar” los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente originado
Salinas (2004) habla, señala que las instituciones educativas han sufrido un cambio de gran importancia en el conjunto del sistema educativo de la sociedad actual, entre esos cambios se encuentra el desplazamiento de los procesos de formación desde los entornos convencionales hasta otros ámbitos; demanda generalizada de que los estudiantes reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo, todos estos cambios le exige a las instituciones de educación superior (y de media superior) una flexibilización de sus procedimientos y de su estructura administrativa, para adaptarse a modalidades de formación alternativas más acordes con las necesidades que esta nueva sociedad presenta.
Por su parte Pozo y Monereo (1999) hacen referencia a la sociedad de la información que caracteriza al siglo que comienza, esta nueva sociedad plantea al sistema escolar algunos retos, entre los que se destacan el desarrollo de competencias y habilidades transferibles, como estrategia básica para propiciar la meta deseada de aprender a aprender. En este sentido, el currículo escolar debe orientarse a que el alumno siga aprendiendo.
Al revisar las aportaciones más relevantes sobre las estrategias de aprendizaje, se ha encontrado una amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto.
Para Monereo (1994) una técnica puede ser utilizada de una manera más o menos mecánica, sin que sea necesario que exista para su aplicación un propósito u objetivo de aprendizaje específico por parte de quien los aplica. Por otro lado, las estrategias son siempre conscientes e intencionales dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje. Permiten las reflexiones y decisiones acerca del cómo, cuándo, por qué, y en qué medida utilizar los procedimientos (Taylor, 1998).
Otros autores definen las estrategias como todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones, que permitan y apoyen la adquisición de información relacionándolo con el conocimiento previo para recuperar la información existente (Muñoz, 2005).
Estas estrategias se eligen con el propósito deliberado de facilitar la adquisición, almacenamiento y la utilización de la información (Nisbet & Shucksmith 1987, citado en Muñoz, 2005).
Así, para Monereo, (1994, p. 38), una
...