ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adultez emergente y temprana: desarrollo psicosocial


Enviado por   •  26 de Agosto de 2019  •  Trabajos  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  1.463 Visitas

Página 1 de 9

   

Adultez emergente y temprana: desarrollo psicosocial

Resumen: El presente texto pretende exponer algunos de los aspectos del desarrollo psicosocial en la etapa de adultez emergente y temprana. La recopilación de datos se realizó a partir de una investigación para la cual se utilizaron fuentes secundarias como base para realizar este escrito. El escrito contiene una introducción explicando un poco del contexto acerca del tema, un desarrollo que explica los términos solicitados en clase, y una conclusión personal basada en la información vista en clase, investigada y empírica. El objetivo del presente proyecto es entender mejor, a través de diferentes fuentes y enfoques, el desarrollo de un adulto temprano, aprender a identificar cuando el desarrollo es saludable, así como mejorar las habilidades de investigación en los alumnos.

Palabras clave: Adultez emergente, adultez temprana, desarrollo, identidad, recentramiento, relaciones, patrones, amor, amistad.

Introducción

     Actualmente, se considera el periodo entre los 20 y 30 años como la adultez emergente, y se caracteriza por ser una época de experimentación, antes de asumir por completo las responsabilidades y roles del adulto. En ésta época es común que los jóvenes culminen sus estudios universitarios y comiencen a buscar un trabajo estable, al igual que comienzan a buscar hacerse independientes, buscar un departamento o casa, disfrutar de la soltería y de sus amistades. Por otro lado, el entablar relaciones duraderas, considerar el matrimonio y la familia, buscar estabilidad e independencia económica, son aspectos que se plantean ya a partir de los 30, es decir en la adultez temprana.

La adultez temprana es considerada un fenómeno cultural en sociedades industrializadas desde los cambios sociodemográficos durante las últimas décadas, como por ejemplo el aumento de acceso a la educación universitaria, el aumento de la fuerza lateral y la demora de hitos como el matrimonio y tener hijos (Arnett, 2000. Citado en Barrera-Herrera y Vinet, 2017).

En el cambio de adolescencia a adultez, pueden influir muchos aspectos como el género, las capacidades académicas, la posición socioeconómica, el origen étnico y las expectativas subjetivas que se tienen al final de la adolescencia. Se ha visto que cada vez es más común que los adultos emergentes de ambos sexos continúen estudiando y pospongan la paternidad (Osgood, Ruth, Eccles, Jacobs y Barber, 2005. Citado en Papalia y Martorrell, 2017).

Desarrollo

Desarrollo de la identidad en la adultez emergente

Hay algunos adultos emergentes que tienen más recursos que otros tanto económicos como del desarrollo, y mucho de su desarrollo depende del Desarrollo del yo: “una combinación de la capacidad de entenderse y entender el mundo, de integrar y sintetizar lo que uno percibe y sabe, y de hacerse cargo de planear el curso de su propia vida.” (Papalia y Martorrell, 2017).

De acuerdo con Ana Barrera y Eugenia V. Vinet (2017), en una investigación realizada por la Universidad de la Frontera en Chile, los adultos emergentes universitarios consideran que esta etapa es para construir la identidad porque durante este periodo se propicia el descubrimiento de sí mismo y el autoconocimiento, a medida que van madurando e independizándose y ganando autonomía en aspectos emocionales, económicos y académicos. Igualmente se menciona que en este proceso, hay facilitadores tales como la diversidad de contexto, situaciones de toma de decisiones y de manejo de presión frente a dificultades, estar en pareja o vivir solos, que impulsarían el autoconocimiento y acelerarían el proceso de la conformación de identidad. A pesar de esto, en esta investigación se afirma que estos procesos pueden verse limitados por la dependencia a los padres, la falta de interés por explorar, inseguridad o dependencia de la opinión de los demás por encima de las propias.

Por otro lado, a pesar de que Erikson pensaba que la búsqueda de identidad se centraba solamente en la adolescencia, la adultez emergente es considerada una moratoria para llegar a la adultez, “es un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo y con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida” (Coté, 2006. Citado en Papalia y Martorrell, 2017).

Durante este periodo se da el proceso de “recentramiento”, que es el “proceso que se funda en el cambio hacia una identidad adulta.” (Papalia y Martorrell, 2017).

Recentramiento

El proceso de recentramiento consta de 3 etapas en las cuales, el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa poco a poco de la familia de origen al adulto emergente y temprano independiente.

  • Etapa 1: Cuando empieza la adultez emergente, el individuo todavía se encuentra dentro de su familia de origen, pero las expectativas de la autoconfianza y la autonomía empiezan a crecer.
  • Etapa 2: Durante la adultez emergente, el individuo no está dentro de su familia de origen, sin embargo sigue existiendo un vínculo. Esta etapa está caracterizada porque el individuo empieza a tener actividades temporales y explotación en diferentes materias, trabajos y con diferentes parejas. Al final de esta etapa, se ve que se empiezan a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
  • Etapa 3: Hacia los 30 años, se da la transición de adultez emergente a adultez temprana. Esta fase se puede distinguir por que el individuo ya es independiente de su familia de origen, se dedica a una carrera, pareja y posiblemente, hijos, o puede estar en el proceso de hacerlo. (Papalia y Martorrell, 2017)

Desarrollo de las relaciones adultas con sus padres

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Sevilla en España 2011, se hizo un estudio que demostró que el apego con la madre disminuyó de la adolescencia temprana a la adolescencia media, y continuó disminuyendo durante la adolescencia tardía para aumentar poco, comparado con el nivel de apego inicial, en la adultez emergente.

Por el lado del apego con el padre, se pudo notar que aumentó de la adolescencia temprana a la adolescencia media, pero hubo una drástica disminución en la adolescencia tardía para aumentar un poco en la adultez emergente (Delgado, Oliva y Sánchez, 2011)

Los adultos emergentes todavía necesitan la aceptación, empatía y apoyo de los padres, hablando del apoyo económico para la educación, aumenta la posibilidad de éxito en sus papeles de adulto. (Aquilino, 2006. Citado en Papalia y Martorrell, 2017). Se menciona igualmente, que las relaciones de los hijos con los padres durante la adultez temprana tienden a mejorar, y más cuando el individuo está casado, desarrolla una actividad productiva y no vive en el mismo hogar. Esto significa que los padres se llevan mejor con sus hijos en la adultez temprana cuando estos posponen la responsabilidad de ser padres y toman otros papeles adultos. (Belsky, Jaffe, Caspi, Moffitt y Silva, 2003. Citado en Papalia y Martorrell, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (152 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com