Ambito del trabajo comunitario
danna123riveraDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2017
4.086 Palabras (17 Páginas)369 Visitas
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
AFRONTAMIENTO DE LA VIVENCIA DEL NIDO VACÍO EN PADRES DE 45 A 65 AÑOS DE EDAD DEL BARRIO VILLA DEL ROSARIO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.
GREYS ARIZA
GREYS MÉNDEZ
DANNA NIÑO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR UPC
VALLEDUPAR CESAR
2017
INTRODUCCIÓN
Actualmente se observa en muchas partes del mundo la dimensión de las causas por medio de las cuales padres y madres adquieren ciertas conductas de depresión, soledad, tristeza. Hay quienes sostienen que esto se debe a la salida de los hijos de casa entendiéndose por esto aquella manera que tratan los padres de afrontar esta situación.
El nido vacío es una etapa evolutiva que se corresponde con la serie de síntomas físicos y emocionales que se produce cuando los hijos/ as, se van de casa es como una sensación general de soledad tristeza que los padres pueden sentir cuando algunos de los hijos deciden abandonar el hogar, ocasionando varios síntomas los más frecuente pueden aparecer como ya los hemos dicho la tristeza, depresión acompañados de una sensación de vacío y en algunos casos de inutilidad. La aparición del nido vacío en el mundo significo una evolución cuyas implicaciones sociales, psicológicas y culturales que constituyen el objeto de estudio de toda una nueva generación de investigadores que están abordando en tema, haciendo uso de las metodologías de investigaciones tan diversas como la teoría de la comunicación.
Por medio de esta investigación se pretende mostrar los grandes aportes de varios autores como Barber (1989) escritor reconocido por sus aportes al concepto de nido vacío y los síntomas que este ocasiona. Todos los padres cuando atraviesan por esta situación del nido vacío fomentan los estados de depresión, tristeza, soledad como algo natural.
Por tal motivo surge el presente interrogante ¿Cómo afrontan la vivencia del nido vacío los padres en edades de 45 a 65 años del barrio villa del rosario de la ciudad de Valledupar?
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo afrontan la vivencia del nido vacío los padres en edades de 45 a 65 años del barrio villa del rosario de la ciudad de Valledupar?
TÍTULO:
Afrontamiento de la vivencia del nido vacío en padres en edades de 45 a 65 años del barrio villa del rosario en la ciudad de Valledupar.
OBJETIVO
Objetivo general:
Interpretar la vivencia del nido vacío de los padres en edades de 45/65años del barrio villa del rosario de la ciudad de Valledupar.
Objetivos específicos:
- Conocer los cambios en la relación de la pareja generado por el nodo vacío
- Describir las emociones que experimentan los padres con la salida del hogar de sus hijos
- Explorar las estrategias que utilizan los padres al momento de afrontar el nodo vacío.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome del nido vacío es una etapa evolutiva que atraviesan las parejas, en el momento que los hijos dejan el hogar para independizarse, irse a vivir solos o casarse y empiezan a realizar la propia vida. Esta situación generalmente es vivida por los padres con angustia, Se dan cuenta de que ya no son necesarios como antes y esto genera sentimientos de inutilidad, de falta de sentido. Los sentimientos de tristeza y de pérdida son normales, y deben entenderse como un proceso de duelo, por lo que es difícil aventurar cuánto pueden durar los efectos. A nivel local el síndrome del nido vacío se conoce como la fase de terminación de las actividades de crianza, las familias vallenatas por su cultura tienden hacer de tipo extensas al dejar ir los hijos de su núcleo familiar, en el hogar se generan algunas manifestaciones tales como sentimientos encontrados, ansiedad, pocas veces tristeza, y depresión.
FORMULACION DEL PROBLEMA
En la perspectiva del ciclo vital, el desarrollo humano está mediado por múltiples factores, los cuales permiten hablar de una perspectiva biopsicosocial puesto que la biología, el ambiente, la historia, la edad, el contexto, la sociedad y la cultura están inmersos a lo largo del ciclo vital y dan lugar a tres agentes que permiten el entendimiento de dicha postura; el primero se refiere a las influencias normativas relacionadas con la edad, a características biológicas o ambientales que se identifican con la edad (procesos biológicos de la pubertad o la menopausia) y características socioculturales (ingreso al colegio, nido vacío, jubilación, etc.); el segundo alude a las influencias normativas relacionadas con la historia, las cuales se basan en circunstancias históricas que suceden durante el ciclo de vida de una generación y tienen un impacto positivo o negativo en quienes la conforman (guerras, crisis económicas), y la tercera hace referencia a las influencias no normativas que tienen relación con las experiencias personales que cada uno vive.
Es así como se afirma que el nido vacío que es “una desadaptación, un mal afrontamiento de una situación social-actual, y que puede etiquetarse como un trastorno afectivo enmascarado, de características depresivas donde reinan los sentimientos de tristeza y de pérdida”. El ser consciente de la situación es un paso hacia la adopción de medidas correctivas que supongan el afrontamiento de la situación Sotillo, (2000). Bates (2005) plantea que, aunque esta transición involucra tanto a padres como a madres, es a ellas a quienes les causa más angustia, depresión y estrés, debido a la pérdida de varios componentes en su rol de madres, rol que es uno de los más importantes en la vida de algunas mujeres; por tal razón esta transición es vista como un cambio perjudicial en el bienestar físico y psicológico de la mujer. Sotillo (2000) considera la transición del nido vacío como el momento de mayor vulnerabilidad en la pareja ya que, al partir los hijos, surge uno de los instantes más frágiles desde el punto de vista psicológico para aquellas mujeres que han construido su proyecto vital sobre la base de una familia regular. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante aclarar que en esta investigación el nido vacío será visto como una transición del ciclo vital de la familia y no como un síndrome, por la cual se genera una pregunta problema para dar contexto a la investigación.
¿Cómo afrontan la vivencia del nido vacío los padres en edades?
JUSTIFICACIÓN
El síndrome del nido vacío es una etapa que se presenta en madres y padres, cuando sus hijos abandonan el hogar para establecer su propia vida fuera de este. En Colombia especialmente en la ciudad de Valledupar cesar ha sido poco analizado debido a la percepción de su inexistencia, es por eso que nace la necesidad de investigar sobre el síndrome del nido vacío para así determinar la existencia o no de este y las manifestaciones que pueden ser causadas por el mismo. Durante la búsqueda se encontró que es más frecuente en la actualidad que hace unas décadas esto se debe a que antiguamente se vivía en el mismo barrio y pueblo, en muchos hogares era tomado de manera natural la partida de los hijos del hogar a cierta edad, pero es más doloroso para la mama y el papa cuando los hijos parten a temprana edad y no logren terminar muchos planes u objetivos impuestos por los mismos.
En cuanto a lo social estudios realizados a nivel mundial del síndrome del nido vacío muchos de los padres lo afrontan de manera natural y preparan a los hijos para esta nueva etapa de sus vidas. Por medio de esta investigación contribuimos a la búsqueda de conocimientos que nos describen los efectos, causas que están a favor y en contra para poder entender la finalidad del síndrome del nido vacío que cambian de alguna manera u otra la conducta, y convivencia de los padres.
ANTECEDENTES
Haciendo una revisión y una búsqueda de los antecedentes de nuestra investigación se tienen los siguientes expuestos en orden desde el ambiento internacional, nacional y local en primer lugar tenemos una investigación realizada en Guatemala, en la ciudad de Quetzaltenango, en junio de 2014 donde el objetivo es conocer si las parejas tienen satisfacción marital en la etapa del nido vacío, para la realización de este estudio se trabajó con 25 parejas que están pasando por la etapa del nido vacío el lugar de estudio fue en la iglesia sagrada familia para obtener los resultados de la siguiente investigación se elaboró una encuesta de 16 preguntas para establecer la satisfacción marital de las parejas en la etapa de nido vacío. El resultado fue que un 10% no está satisfecho con su matrimonio, y un 90% si lo está. La investigación concluye en que es importante que las parejas busquen ayuda psicológica, para poder superar satisfactoriamente esta etapa y ser un matrimonio feliz. En segundo lugar tenemos una publicación de la revista cromos en donde el presidente de la Asociación Colombiana de Menopausia, el doctor Camilo Rueda explica que cuando hijos se van de casa la tristeza de ver el cuarto vacío, de no tenerlos sentados en la mesa durante los almuerzos familiares y de sentir el hogar en silencio es casi tan profunda como la que se experimenta cuando alguien muere, el proceso de rehacer la vida cotidiana sin los hijos es equiparable al de un duelo, y que esta situación también genera cambios en la dinámica de la relación con la pareja, que en la mayoría de casos, están relacionadas con los cambios que se viven cuando nacen los hijos. Usualmente, cuando llega un bebé los padres enfocan su energía y atención en ellos y equivocadamente se deja de lado la vida de pareja. Debido a ello, cuenta Rueda, que es habitual que se alteren las relaciones sexuales, que la mujer se aísle, se pierdan espacios de comunicación, se caiga en la rutina, se sienta que el otro es un completo extraño e, incluso, se llegue a una ruptura, esto lo ha evidenciado en sus pacientes.
...