ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Significativo David Ausubel

PaoMG27 de Marzo de 2013

2.892 Palabras (12 Páginas)1.853 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

La gran preocupación de Ausebel por determinar la naturaleza del aprendizaje humano le llevó a desarrollar un gran programa de investigación educativa, que se fundamenta en una visión totalizadora del problema y que incluye otros aspectos íntimamente relacionados con el aprendizaje en situaciones formales. Entre estos elementos tenemos el curículum, la organización del material de aprendijzaje (programación del curso), estilos cognitivos de los estudiantes, memoria y olvido, transferencia y significado de la enseñanza para el estudiante.

Los estudios de Ausebel responden muy bien a las preguntas de cómo aprenden y por qué no aprenden los estudiantes. Su teoría no es rígida, sino que se encuentra en permanente transformación por los trabajos que su grupos de colaboradores realizan sobre el proceso de enseñanza de aprendizaje. Se enriquece gracias a una práctica pedagógico que sabe hacia dónde se dirige y que se renueva a sí misma.

Su teoría del aprendizaje representa un modelo explicativo de lo que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje, qué es el rendimiento académico, el significado del currículum, la metodología y la evaluación. Constituye, por tanto, un aporte valioso para cualquier educador consciente de la importancia de su labor y que desea proceder de acuerdo con principios científicos, y no simplemente en función del modelo que él mismo percibió cuando era un estudiante

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR RECEPCIÓN

I. BIOGRAFÍA:

Psicólogo de la educación estadounidense, nació en los Estados Unidos (New York), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York.

Es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos básicos en el constructivismo moderno. Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.

Inicialmente Ausebel se destacó por defender la importancia del aprendizaje por recepción, al que llamó “enfoque expositivo”, especialmente importante, según él, para asimilar la información y los conceptos verbales, frente a otros autores que, como Brunner, defendían por aquellos años la preeminencia del aprendizaje por descubrimiento.

Ausebel propone considerar la psicología educativa como un elemento fundamental en la elaboración de los programas de estudio, ofreciendo aproximaciones prácticas al profesorado acerca de cómo aplicar los conocimientos que aporta su teoría del aprendizaje a la enseñanza. No es extraño, por tanto, que su influencia haya trascendido el mero aspecto teórico y forme parte, de la mano de sus aportaciones y las de sus discípulos, de la práctica educativa moderna, Ausebel se dio cuenta que predomina un aprendizaje memorístico, caracterizada por la adquisición de los conocimientos, a través de unos procedimientos repetitivos en los que el alumno no tiene intención de asociar el nuevo conocimiento con la estructura de conceptos que ya posee en su estructura cognitiva , se conforma con una memorización mecánica o repetitiva de los datos, hechos o conceptos.

II. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

Es un proceso por medio del que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que sea relevante para el material que se intenta aprender.

El aprendizaje debe necesariamente tener significado para el estudiante, si queremos que represente algo mas que palabras o frases que repite de memoria en un examen. Por eso su teoría se llama aprendizaje significativo, ya que para este autor algo que carece de sentido no solo se olvidará muy rápidamente, sino que no se puede relacionar con otros datos estudiados previamente, ni aplicarse a la vida de todos los días.

Ausubel relaciona el aprendizaje significativo con el almacenamiento de información en el cerebro. Señala que la información se conserva en zonas localizadas del cerebro y que son muchas las células que están implicadas en este proceso.

Aprendizaje Significativo por Recepción:

Involucra la adquisición de significados nuevos. Requiere tanto de una actitud de aprendizaje significativo, como la presentación al alumno de material potencialmente significativo. La interacción entre los significados potencialmente nuevos y las ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva del alumno da lugar a significados reales o psicológicos. Debido a que la estructura cognoscitiva de cada alumno es única, todos los significados nuevos que se adquieren son únicos en sí mismos.

III. CARACTERÍSTICAS:

A. Principios del Aprendizaje Significativo:

En la organización de sus lecciones, el maestro debe tener presente, según Ausubel, dos principios fundamentales:

1. Uno es la selección de conceptos la cual debe realizarse de acuerdo con una jerarquía en que ocupan los lugares más importantes los que son más inclusivos (generales) y poseen mayor poder explicativo.

2. El otro principio es la búsqueda de una metodología adecuada para el aprendizaje de esos conceptos.

Una buena comprensión de la materia; además, le da un método de análisis y le facilita el trabajo de aprendizaje. Los alumnos perciben relaciones, derivan conclusiones, infieren elementos interdependientes en un proceso o cuerpo de conocimientos y pueden anticipar salidas a situaciones difíciles.

En la medida en que avanzan en el aprendizaje significativo, se produce un desarrollo y elaboración de los conceptos inclusores, es decir de aquellos que son más generales y englobadores.

B. Tipos de Aprendizaje Significativo por Recepción:

Pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje significativo por recepción:

1. Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

2. Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero".

3. Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

C. Condiciones para que haya Aprendizaje Significativo

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, es necesario:

1. Tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

La función principal de un organizador es disminuir la distancia entre lo que el alumno ya conoce y los nuevos conceptos; solo así podrá aprender con buenos resultados la tarea inmediata. Asimismo, ayuda a centrar la atención del educando de los elementos o características del material en estudio, los que podrían pasar totalmente desapercibidos si no se induce esta predisposición.

2. Una predisposición adecuada de los alumnos hacia la tarea de aprendizaje depende de:

a) El grado en que se hayan desarrollado conceptos relevantes en la estructura cognitiva.

b) La gama potencial de relaciones entre los nuevos elementos de información y los que existen en la estructura cognitiva.

3. Presentación motivadora del nuevo tema en estudio.

Es importante recalcar que las últimas dos condiciones son necesarias para el aprendizaje significativo. Sin ellas, es poco lo que puede contribuir el uso de puentes cognitivos.

D. Papel del Profesor (Aprendizaje Significativo por Recepción):

Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son:

1. Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción).

2. Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.

3. Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).

4. Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno.

5. Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante.

6. Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.

E. El Estudiante en el Aprendizaje Significativo:

1. Papel del estudiante:

a) Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción).

b) Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación cognitiva).

c) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda (descubrimiento).

d) Crear nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com