ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Blancanieves Y Psicoanalisis

mariaangeles1218 de Noviembre de 2013

4.810 Palabras (20 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

El siguiente trabajo lo realizaremos en base al cuento Blancanieves, el cual marco nuestra infancia convirtiéndose en una historia clásica, divertida, con final feliz, pero en el que solo veíamos un cuento. Hoy podemos ver en él, otros elementos que nos parecen relevantes analizar, ya que en esta misma historia con un análisis más exhaustivo y con una mirada diferente, más clínica, podemos encontrar otras significaciones.

Para lograr este análisis seleccionamos algunas de las escenas las cuales serán articuladas con los conceptos psicoanalíticos como: Narcisismo, Pulsión de muerte; Complejo de Edipo y Fases libidinales, Mecanismo de defensa vuelta contra si mismo, segunda tópica freudiana “Ello”.

RESUMEN PELÍCULA

Hace muchos años, en un país lejano, vivía una princesa llamada Blancanieves. Su madrastra, una bellísima hechicera, consultó con su espejo mágico quién era la mujer más hermosa del reino, y al contestarle que Blancanieves ordenó a uno de sus vasallos que llevara a la princesa al interior del bosque y le quitara la vida. En lugar de cumplir la cruel misión que le había sido encomendada, el verdugo dejó libre a Blancanieves, con la condición de que no volviera nunca más al castillo, de modo que la reina no supiera que continuaba viva. Guiada por un grupo de animalillos del bosque, la princesa llegó a una casita situada en lo más profundo de la floresta. En su interior todo era muy pequeño: muebles, enseres..., como si estuviera habitada por niños. Todo estaba muy sucio, tanto que Blancanieves y los animales del bosque necesitaron el día entero para limpiarlo. Al fin, cuando la casa brillaba resplandeciente y el puchero hervía alegremente en el fuego, la princesa se acostó sobre tres camas y se quedó dormida. En el otro lugar del bosque, siete enanitos daban por terminada su jornada de trabajo en la mina de diamantes. Caminando, volvieron a su casa y se quedaron muy sorprendidos al ver una luz brillando en la ventana y humo saliendo por la chimenea. Al principio pensaron que la casa estaba invadida por los duendes y tenían mucho miedo a entrar, por lo que enviaron por delante al más pequeño de todos, mientras ellos le seguían, armados de garrotes, dispuestos a dar una paliza al intruso. Dormida sobre su cama encontraron a la princesa Blancanieves. Despertó, admirándose de encontrar a los siete enanitos, a los que contó la causa por la que se hallaba allí. A cambio de que le permitieran quedarse, Blancanieves se ofreció a limpiar la casa y cocinar para ellos, cosa que los enanitos admitieron encantados, y tras la abundante cena celebraron una fiesta. Mientras tanto, en su castillo, la reina consultaba a su espejo mágico sobre la identidad de la mujer más bella del reino, a lo que el espejo contestaba que continuaba siéndolo Blancanieves y que vivía en el bosque en la casa de los enanitos. La madrastra tomó el aspecto de una horrible bruja y encantó una manzana con un hechizo que haría que quien la mordiese caería como muerto y sólo recobraría la vida si recibía un beso de amor, tras lo cual se dirigió al bosque dispuesta a acabar por sí misma con la vida de la princesa. Cuando los enanitos se fueron al trabajo, la bruja le dio a Blancanieves la manzana envenenada y cayó como muerta. Al momento se apercibió de que los amigos de la princesa regresaban, por lo que huyó hacia el monte, encontrando la muerte en su fuga. Los siete enanitos depositaron el cuerpo de su amiga en una urna de cristal. Lloraban amargamente la desaparición de Blancanieves, cuando apareció el príncipe, atraído por la fama de la belleza de la princesa. Al verla tan bonita, el príncipe la besó, con lo que el hechizo quedó deshecho. El príncipe se llevó a Blancanieves a su reino y vivieron felices durante muchos años, sin que olvidaran a sus amigos, los siete enanitos del bosque.

Personajes:

*Blancanieves.- Es un personaje ingenuo, amable, servicial y cariñoso que ha sufrido bajo el cuidado de su madrastra.

*Reina.- Podría decirse que es la villana por el hecho de querer asesinar a Blancanieves solo por envidia. Como Reina es muy elegante y hermosa. Como Bruja es horrible y macabra.

*Espejo Mágico.- Espejo encantado de la Reina. Se caracteriza por proyectar en su reflejo la imagen de un rostro sin facciones reconocibles. Es sumamente inteligente y lo sabe todo. Es a el a quien recurre la Reina cada vez que desea saber si es la más hermosa de todo el reino.

*Enanitos.- Son 7 personajes

1.-Sabio: El líder de los enanitos y quien suele tomar la mayoría de las decisiones (aunque muchas veces estas son compartidas al unísono por lo demás y si no es Gruñón quien toma acción.

2.-Bonachón: El más alegre de todos. Se la pasa todo el tiempo riendo y se toma la vida con gran entusiasmo.

3.-Dormilón: Probablemente el menos destacable de todos. Su mayor distintivo es el que lo caracteriza, se pasa todo el tiempo adormilado.

4.-Mocoso: Como su nombre lo indica se la pasa estornudando todo el tiempo. Con cada estornudo logra crear un desastre. Por este motivo los demás están pendientes de parar sus estornudos a la primera oportunidad.

5.-Tímido: El más tímido de los enanitos. Es por esto que apenas le gusta hablar y destaca del resto por lo colorado que se pone todo el tiempo haciendo que se le tome afecto.

6.-Gruñón: Al igual que su nombre indica así es el personaje. Es bastante cabezota y hasta podría decirse que es "malo" pero nada de eso. Tiene un buen corazón y es bastante valiente. También se podría decir que se ha enamorado (platónicamente o no) de Blancanieves.

7.-Tontin: Mudo y tierno. El más joven de los enanitos. El segundo de importancia para el público y quien de todos es el personaje de referencia infantil.

*Príncipe.- Durante la película aparece solamente en dos escenas. La primera donde conoce a Blancanieves y cantan juntos y la segunda donde no habla nada y solo va directo a revivirla.

*Cazador.- Parece mentira que un personaje que aparezca nada más en una escena tenga más personalidad que el mismo príncipe. Esto se debe aunque en su única escena habla, se arrepiente de lo que va a hacer, advierte a Blancanieves y engaña a la Reina salvándole la vida.

CONCEPTOS ELEGIDOS:

PULSIÓN:

Pulsión: Son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psíquica, que resulta necesario satisfacer y que constituyen el autentico motor del psiquismo.

Freud define los componentes de la pulsión:

-Fuente: se refiere a la parte del cuerpo de la que emerge la excitación

-Perentoriedad: Se refiere a la exigencia de trabajo. La pulsión, en tanto estimulo interior es un estimulo del que no se puede huir. Para resolverse requiere la realización de un trabajo.

-Fin: el fin es siempre la satisfacción y se obtiene a través de una acción.

-Objeto: Es “eso otro” que atrae, desde lo cual parte la excitación y sobre lo cual la pulsión alcanza su fin.

Pulsión de muerte: Motiva el envejecimiento y la muerte. Su finalidad es la destrucción la desintegración y al aniquilamiento por cuyo motivo es desviado del propio organismo hacia el mundo exterior.

Las pulsiones son difíciles de comprender psicológicamente pues constituyen un concepto límite entre lo psicológico y lo biológico, y pueden ser estudiados desde ambos puntos de vista.

MECANISMO DE DEFENSA: VUELTA CONTRA SI MISMO

Un mecanismo de defensa se encuentra entre el ello y el medio ambiente; y constantemente controlado por el súper yo. El yo a veces siente angustia y es esta la que moviliza el proceso defensivo. La angustia es motivada por el peligro de que la organización total del yo pueda ser destruida.

Por esto el yo construye barreras que le permiten rechazar ciertos impulsos o solucionar los conflictos originados por la oposición de las exigencias de cada una de las instancias psíquicas. Estos mecanismos defensivos son utilizados por el yo en su lucha contra peligros intrapsíquicos, extrapsíquicos o ambientales.

La vuelta del instinto contra el yo es el mecanismo por el cual una carga agresiva, primitivamente dirigida hacia un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo, tal como sucede en los suicidios. Pero lo mas corriente es lesionarse en vez de dañar a otro lo que constituiría un acto de sadismo. Este mecanismo es utilizado contra peligros intrapsíquicos.

Podemos entender que este mecanismo es defensivo en tanto la propia persona se erige en sujeto y objeto de la acción la cosa queda en el y esto parece hacer disminuir la contundencia y la exposición que toma la pulsión cuando esta dirigida a otra persona.

NARCISISMO:

“Narcisismo: en alusión al mito de narciso, amor a la imagen de si mismo”. El narcisismo primario designa un estado precoz en el que el niño carga toda su libido sobre si mismo. El narcisismo secundario designa una vuelta sobre el yo de la libido, retirada de sus cataxis objétales.

El momento en el que bebe reconoce que lo que el necesita para vivir le viene de afuera es un momento de integración del yo y de diferenciación de objeto.

Entonces en ese momento de constitución de yo y objeto, en el Yo se produce una integración de las diversas zonas corporales. Hasta ese momento (yo placer, yo placer purificado) cada parte del cuerpo era sentida, percibida como siendo “todo” en el momento que por alguna razón concentraba las sensaciones. Por ejemplo un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com