ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURRICULUM Y REFORMA INTEGRAL

nelly_ta21 de Septiembre de 2012

5.124 Palabras (21 Páginas)725 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La constante transformación de la sociedad, los avances de la tecnología y la información, entre otros factores, han propiciado que los sistemas educativos se vean rápidamente convocados a modificar sus planes y programas de estudio. En ese sentido, los docentes, quienes juegan un papel trascendental en la formación de las futuras generaciones también se ven precisados a mejorar su preparación profesional a través de diversas estrategias y dispositivos de formación.

Con la promulgación del Artículo Tercero Constitucional y la creación de la Secretaría de Educación Pública, la educación pública se erigió como un motor poderoso y constante para la sociedad mexicana. Desde ese periodo fundacional y hasta la primera década del siglo XXI, la educación y el sistema educativo mexicano han enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. Esta circunstancia se presenta ahora en un contexto ampliamente democrático, federalista y plural, donde se multiplican, a un tiempo, los desafíos y las oportunidades para lograr este propósito.

La SEP ha tenido a lo largo de su historia cambios, modificaciones, restructuraciones y disposiciones para cada nivel educativo que atiende. En el caso de la educación primaria como lo indica Huerta (1993) se han llevado a cabo modificaciones de mayor magnitud y con más frecuencia. Desde la primera reforma educativa de nivel primaria de educación básica hasta las actuales, se presentan desde la perspectiva de los periodos del gobierno federal.

La formación de maestros en diversos países del mundo ha introducido reformas con el fin de mejorar la calidad de la educación, principalmente en la educación básica.

La Secretaría de Educación Pública propuso, como objetivo fundamental del Prosedu, “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (p. 11).

La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica plantea “realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI” (p. 23), con miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.

CURRÍCULUM Y REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA: PUNTOS CRÍTICOS.

HISTORIA DEL CURRÍCULUM

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el currículum siempre se ha manifestado en las prácticas educativas y pedagógicas. Cada civilización hizo su aporte: la civilización china contribuyo con la introducción del examen; la civilización indica con su ceremonial religioso; la civilización griega con su humanismo; la civilización romana con su formación encíclica; la civilización judía con su instrucción talmúdica; la educación medieval introdujo el Trívium y Quadrivium; en fin, cada una tiene su contribución a la historia del currículum.

La historia del currículum ha sido abordada en cuatro visiones generales, a saber: como evolución de los métodos de enseñanza (kemis, 1988); como evolución del contenido de la enseñanza (lundgren, 1992); como evolución de la teoría curricular (kliebard, 1992); y como cambio político social (reformas políticas curriculares).

Curriculum es una palabra Iatina. Es un neutro (-um), y es plural (currícula). La terminación "...ulu...” nos advierte que es un diminutivo. Procede de la palabra CURSUS, que significa carrera, curso. Por tanto, currículum vendría a significar "carrerilla", “cursillo”. En Roma se hablaba del "cursus honorum", el curso, carrera o camino "de los honores", el que seguía el ciudadano que iba ocupando, por sucesivos comicios, las magistraturas republicanas, desde edil hasta cónsul. Así puede pensarse que el "cursus” de los jóvenes, era sólo un “currículum", o carrera/curso menor.

El currículum debe dar respuesta a las necesidades individuales y sociales: las necesidades actuales de los educandos, pero más aún, las probables necesidades de éstos cuando alcancen la vida adulta. Habrá que seleccionar de las ciencias y artes aquellos conocimientos y capacidades que servirán para cubrir las necesidades de alimento, cobijo, seguridad, afecto, participación social y autorrealización (Maslow). Pero el hombre es un animal que sabe adaptarse a medios hostiles, y, a la vez, a crearse continuamente nuevas necesidades y modas más favorables y costosos de satisfacerlas.

Hay la tendencia, por lo demás errónea, a pensar que la historia del currículum se inicio con Bobbit (1918). Con Bobbit se funda la profesionalización del currículum, pero eso no quiere decir que con él se inicia la historia del curriculum.

Son varios los autores que han tratado de interpretar el término de currículum como los que a continuación se enlistan:

 Bobbit señalaba el currículum:

Como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo,

Como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.

Es en este sentido en que los profesionales de la Pedagogía emplean el término.

 Alicia de Alba, 1991:

El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.

El currículum es una propuesta que está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículum.

La educación, le dio forma al curriculum para ser considerado "un instrumento de adaptación de la escuela a las nuevas demandas" (Furlán:1996; pp. 91), dando a entender el recorrido que llevaba a cabo un alumno para el logro de un grado académico.

EL CURRÍCULUM EN MÉXICO

El intercambio entre personas dentro de una cultura tiene por objeto transmitir lo que se ha vivido, lo que se vive y lo que se vivirá para pertenecer a una sociedad.

Dentro de la práctica docente surgen infinidad de interrogantes, pero la que mas se nos presenta constantemente es ¿Cómo podemos lograr que nuestros estudiantes se apropien del conocimiento? Para poder dar respuesta, establecemos como punto de partida que se requiere del acto de la enseñanza por parte de un maestro para que un alumno aprenda y a este acto, se le llama "proceso educativo", donde "el alumno recibe una cultura académica; entrar en contacto significa que el aprendiz incorpora cognitiva, emocional, motriz y actitudinalmente esa cultura académica… prosiguiendo el proceso de socialización iniciado en la familia" (Casarini:1999, pp. 14). No basta con aquello que podemos ejercer en la institución, sino que nuestras acciones sean llevadas por los alumnos a sus hogares y al medio que los rodea.

El proceso educativo requiere de una línea teórica y práctica que lo sustente y es así, donde el curriculum toma su fuerza. Pero ¿Qué entendemos por curriculum?, si se lo preguntamos a nuestros alumnos de grados superiores estos nos contestaran, si es que tienen una pequeña noción o han escuchado a sus papás comentar algo sobre el término, que el currículum, es aquel donde están contenidos los datos de todo aquello que podemos hacer y que nos lo piden como requisito para poder laborar en algún lugar, hasta allí llegaría su conocimiento acerca del currículum, entonces tendríamos que explicarle que es el curriculum en la educación básica y como éste se vera inmerso en el transcurso de su formación académica, para Stenhouse (1999, pp. 30) "Un curriculum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo".

Furlán (1996: pp. 98) nos plantea "El curriculum, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas". Entendemos con ello, que el curriculum es una expresión cultural dentro de una Institución que engloba, creencias, valores, ideologías, conocimientos, experiencias como parte de un todo, es decir como parte de una sociedad cambiante ante las necesidades de un mundo que demanda gente más adaptada a las circunstancias sociales, políticas y económicas que imperan.

El currículum abarca modelos innovadores los cuales se integran por el diseño de competencias, flexibilidad curricular, centrado en el alumno –metacurricular-, formación en la práctica y experiencial, temas/ejes transversales, incorporación de las TIC´S.

El currículum escolar se perfila como un espacio de debate público, y el término mismo de currículum, lejos de quedarse en la jerga especializada de los académicos, entra de lleno en el lenguaje cotidiano de las personas, las instituciones y los medios de comunicación social.

Sólo en este contexto se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com