Construccion Social De La Niñez Y Adolescencia
Enviado por • 24 de Noviembre de 2013 • 3.019 Palabras (13 Páginas) • 562 Visitas
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
“LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE LA
INFANCIA: nuevos estilos de vinculación y juego en la cultura actual. Juego virtual y Juego autónomo. ”
Integrantes: Ana Fabre
Marcela Andrea Yonzo
- 2008 -
1- Introducción
Hablar de la infancia, es como dice Daniel Korinfeld1, introducirse en un terreno fértil en representaciones de una intensa implicación subjetiva y social. La niñez es siempre, y más aún actualmente, un punto de referencias de teorías, disciplinas y prácticas. Esto le agrega complejidad como campo de estudio e investigación. Implica también recordar, en parte, nuestra propia infancia, mirar hacia atrás y pensar en el juego que surge espontáneamente a partir de un piedra, con el barro, con una muñeca y un autito, con reglas que organizan la acción como las escondidas y la mancha; con los amigos. Para algunos autores es una etapa de la vida humana que se inicia en el nacimiento y se desarrolla hasta la aparición de los cambios hormonales, con sus manifestaciones corporales, y las características psicológicas propias. Este punto de vista más cerca de aspectos biológicos, está íntimamente ligado a una niñez inocente, asexuada, incompleta y separada del universo del adulto.
La Pedagogía “tradicional”, según Mariano Norodowski2, presentaba, en el siglo XX una visión del niño como un adulto en miniatura, dedicando sus esfuerzos a hacer de esos pequeños “futuros hombres de provecho” y definiéndolo en el ambiente escolar. La escuela “tuvo mucho que ver con la delimitación de la infancia tanto por la difusión de un discurso psicológico... como por la expansión de una idea de minoridad-incompletud-inmadurez que colocó a la infancia en un lugar subordinado, cuya voz y perspectivas no debían tenerse en cuenta”.3 Algunos, más cercanos a la Psicología y a una Pedagogía alejada de la tradicional, sustentan a la infancia como la etapa de la vida dedicada al juego, (tiempo, espacio, objetos y su transformación ligada a la fantasía y a su expresión). Es decir, una etapa de la vida sin mayores responsabilidades y obligaciones como contrapartida de la vida adulta. También están aquellos que la consideran como una etapa para la construcción de la subjetividad en la cual la relación vincular de los afectos es el engranaje necesario de la identidad. Una identidad que se construye dentro de una determinada clase social y con modelos de crianza particulares, instituyentes de mandatos sociales.
1 Editor de la Revista “Ensayos y Experiencias” 2Mariano Narodosky Pedagogo argentino, una de sus obras es Infancia y Poder. 3 DUSSEL, Inés y SOUTHWELL, Myriam (2005). Aportes para repensar a los sujetos de la escuela. Revista.
Una infancia sostenida, contenida y construida en un cuerpo particular. Un cuerpo, a veces, quieto, callado, señalado, apretado, mirado, expresivo, cuerpo que es el niño. Cuerpo que ocupa un espacio en el cuerpo de otro, mecido, envuelto, separado, contenido, hamacado. Cuerpo que se apropia de un espacio y de una identidad.
Cuerpo, espacio, identidad, construida y significada por las condiciones de vida, los mitos, las creencias, los valores y el poder de la clase social en la cual se desarrolla, y desde esta compleja trama de relaciones se construyen las nociones, los conceptos y las operaciones mentales. El descubrimiento del espacio, su exploración, estructura las relaciones espaciales y delimita una forma concreta de actuar y de sentir.
La organización del espacio, su estructuración, están ligadas al hacer cotidiano, al entorno, al paisaje, al arraigo, o no, a la tierra, al sentirse parte de un lugar, a las envolturas que determinaron un sentimiento de seguridad y pertenencia,que conformaron la imagen de sí, la representación de sí, que hace que cada infancia tenga una manera de ser y estar en el mundo.
Es posible observar en este mundo globalizado, como grupos de niños de distintos países e incluso de distintos contextos socioculturales viven experiencias de vida diametralmente distintas o quizás en algunos contextos, muy parecidas. ¿Cómo cada niño construye su identidad, su manera de ser y estar en el mundo? ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en esa construcción? .
La intención en este encuentro es observar y analizar, características que puedan englobarse en un concepto de infancia , mediante la profundización de los conceptos teóricos de Matriz de Aprendizaje, Cuerpo , juego autónomo y juego virtual . Este análisis e interpretación se realiza a partir de situaciones concretas y particulares de vida.
Mediante la utilización del método del análisis de casos es posible, analizar y fundamentar los procesos que intervienen en la construcción subjetiva del niño.En especial, su modo particular de vincularse consigo mismo, con los que lo rodean y su contexto. Analizar su modo particular de ser y estar en el mundo, tomando como protagonista de este análisis al cuerpo, el espacio, la identidad. Conceptos entrelazados y sustentados desde la psicomotricidad operativa.
Distinguir particularidades de los contextos socioculturales y los modos de vinculación a partir del juego autónomo y el juego virtual, que se plantean en los casos.
Finalmente se elaborarán conclusiones al respecto.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS
Caso 1
Hace tiempo atrás, mientras caminaba por una calle perteneciente a una zona rural muy conocida de Mendoza, me detuve a observar a una niña.
Al costado de una calle con capa asfáltica se ubicaba una finca de viñedos. La extensión de la misma se perdía en el horizonte para quien, frente a ella pretendía determinar algún punto de referencia que diera finalización al terreno. Cada planta, cargada de uvas mostraba la pujanza de la tierra que le daba origen. La llegada de la poda, cada vid atada a su tutor, el sol, el aire, el agua sellaban la historia de cuidados que cada racimo tenía.
Sombreros amplios, de paja y algunos pañuelos que recubrían la cabeza, movedizos, anunciaban la presencia de obreros y obreras diseminados en cada surco. Los canastos de cosecha llenos de uvas eran depositados en un camión ubicado en un callejón de tierra muy cerca de los viñedos.
En este mismo callejón, niños jugando. La tierra, las piedras y alguna ramita del lugar eran los elementos utilizados para tal actividad. Otros, más pequeños, bebés, envueltos en guayos coloridos, dormían acomodados entre los surcos. Un par de ellos acompañaban a sus madres en sus espaldas.
En el lugar captó mi atención el juego de una niña. Su pantalón marrón y su remera celeste holgada obstaculizaba observar las líneas que delimitaban su cuerpo. El pelo que aparecía tapando parte de su cara impedía ver sus rasgos, pero
...