ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis En La Psicologia


Enviado por   •  12 de Octubre de 2011  •  4.954 Palabras (20 Páginas)  •  1.008 Visitas

Página 1 de 20

Kant o Glileo han confirmado que la psicología nunca se podría convertir en una ciencia debido a su interés por la experiencia subjetiva. Muchos científicos naturales todavía lo creen y algunos psicólogos no están de acuerdo con ellos.

La ciencia apareció como respuesta a preguntas sobre la naturaleza mediante el examen directo de la misma, en lugar de depender exclusivamente del dogma eclesiástico, de antiguos poderes, de la superstición o de los procesos de pensamiento abstracto.

Observación empírica: observación directa de la naturaleza

Racionalismo: cree que las operaciones mentales se deben emplear antes de obtener conocimiento. Por ejemplo, el racionalista afirma que la validez o invalidez de ciertas proposiciones se puede determinar aplicando cuidadosamente las reglas de la lógica.

El empirista mantiene que la fuente de todo conocimiento es la observación sensitiva. Por consiguiente, el conocimiento verdadero deriva sólo de la validez de la experiencia sensitiva.

La teoría científica tiene dos funciones principales: 1) ordenar las observaciones empíricas 2) actuar como guía para futuras observaciones.

La función última de toda teoría científica genera los que Stevens domina proposiciones confirmables. Una teoría sugiere proposiciones que se deben demostrar experimentalmente. Si las proposiciones generadas por una teoría se confirman mediante dicha experimentación, la teoría se refuerza; por el contrario si no se puede confirmar experimentalmente, la teoría pierde fuerza.

La teoría científica se debe probar, es decir, deben generar hipótesis que se puedan validar o invalidar empíricamente. Por todo ellos la observación de la naturaleza en la ciencia es importante pero dicha observación se guía a menudo por la teoría, haciendo la observaciones controladas sean un aspecto importante de la ciencia.

Existen dos clases generales de leyes científicas. Las leyes correlaciónales que de una manera sistemática describen cómo varían conjuntamente las clases de sucesos.

Las leyes causales son las que especifican la relación causal de los sucesos.

Un objetivo principal es descubrir las causas de un fenómeno natural. Especificar las causas de los sucesos naturales es muy complicado y normalmente requiere una investigación experimental considerable. Otra cuestión complicada es el hecho de que los sucesos raramente obedecen a una sola causa; más bien son múltiples causas las que provocan dichos sucesos.

Determinismo Taylor (1967) define como doctrina filosófica que afirma que “para cualquier acontecimiento existen condiciones que, una vez dadas, no puede ocurrir nada más”. Por siguiente el determinismo supone que todo acontecimiento que se produce obedece a un número finito de causas y si éstas se conociesen, se podría predecir un suceso con total exactitud. Sin embargo no es necesario conocer todas las causas de un evento y el determinismo simplemente supone que existen y que, cuantas más causan se conozcan más precisas serán las predicciones.

Karl Popper

Karl Popper (1902-1994) disiente de la descripción tradicional de la ciencia en dos puntos fundamentales. Primero, no está de acuerdo con el hecho de que la actividad científica comienza con la observación empírica. Segundo, Popper, este histórico punto de vista de la ciencia implica que los científicos realizan observaciones y después intentan explicar lo observado. Para Popper la actividad científica comienza con un problema y el problema determina la observación que los científicos van a realizar. Popper consideró que el método científico incluye tres fases: problemas, teoría (soluciones propuestas) y crítica.

Principios de falsabilidad, según Popper, el criterio de demarcación que distingue a una teoría científica de otra que no lo es el principio de falsabilidad. Una teoría científica debe ser refutable. Al contrario de lo que muchos pueden creer, si cualquier observación concebible se ajusta a una teoría, ésta es débil, no fuerte.

Según Popper, para que una teoría sea científica, debe contener predicciones arriesgadas: predicciones que pueden ser incorrectas realmente. Las teorías que poseen predicciones arriesgadas o que explican fenómenos una vez se ha producido éstos, según Popper, no son científicas.

Un problema importante de muchas teorías psicológicas (como las de Freud y Adler) es que entran en la postdicción (explicar fenómenos una vez ocurridos) en lugar de en la predicción. Como no se han efectuado predicciones arriesgadas para estas teorías no tienen peligro de ser falseadas y, por consiguiente, no son científicas.

Thomas Kuhn

Thomas Kuhn cambió el concepto de que la ciencia producía información de manera uniforme y progresiva. Se suponía que dentro de cualquier ciencia existían “verdades” conocidas y que los procedimientos científicos posteriores permitían a la ciencia aproximarse sistemáticamente a dichas verdades. Kuhn demostró que la ciencia es una iniciativa muy subjetiva.

Paradigmas y ciencia básica. Según Kuhn en las ciencias naturales, la mayoría de los miembros de una ciencia básica, comparten un punto de vista. Las ciencias que comparten un grupo común de suposiciones o verdades sobre su contenido, son llamados, por Kuhn paradigmas. Una vez aceptado un paradigma, las actividades de los que la aceptan se encaminan a la investigación de las implicaciones de dicho paradigma. Kuhn se refiere a dichas actividades como ciencia básica. Al seguir un paradigma, los científicos exploran con detalle los problemas definidos por el mismo y utilizan las técnicas que éste sugiere cuando se exploran dichos problemas. Kuhn propone una semejanza de la solución de un paradigma con la solución de un rompecabezas.

Igual que éstos, los problemas de las ciencias básicas tienen una solución asegurada y existen “reglas que limitan tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasoso a seguir por obtenerlas” (Kuhn, 1973). “Quizá el rasgo más llamativo de los problemas de investigación básicos sea su poco empeño en producir novedades importantes, ya sean conceptuales o fenomenológicas”. Aunque la ciencia básica permite el análisis completo de un fenómeno n el que ha centrado el paradigma, aparta a los científicos de otros fenómenos y quizás de mejores explicaciones a lo que están estudiando. Un paradigma es la guía de todas las actividades del investigador. Sin embargo, más importante es el hecho de que los investigadores se ven emocionalmente implicados en sus paradigmas; se convierte en una parte de sus vidas y por consiguiente es muy difícil renunciar a él.

Kuhn retrata la ciencia como un método de indagación que combina el método científico objetivo y el componente emocional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com