ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis En La Psicologia

megflor12 de Octubre de 2011

4.954 Palabras (20 Páginas)1.046 Visitas

Página 1 de 20

Kant o Glileo han confirmado que la psicología nunca se podría convertir en una ciencia debido a su interés por la experiencia subjetiva. Muchos científicos naturales todavía lo creen y algunos psicólogos no están de acuerdo con ellos.

La ciencia apareció como respuesta a preguntas sobre la naturaleza mediante el examen directo de la misma, en lugar de depender exclusivamente del dogma eclesiástico, de antiguos poderes, de la superstición o de los procesos de pensamiento abstracto.

Observación empírica: observación directa de la naturaleza

Racionalismo: cree que las operaciones mentales se deben emplear antes de obtener conocimiento. Por ejemplo, el racionalista afirma que la validez o invalidez de ciertas proposiciones se puede determinar aplicando cuidadosamente las reglas de la lógica.

El empirista mantiene que la fuente de todo conocimiento es la observación sensitiva. Por consiguiente, el conocimiento verdadero deriva sólo de la validez de la experiencia sensitiva.

La teoría científica tiene dos funciones principales: 1) ordenar las observaciones empíricas 2) actuar como guía para futuras observaciones.

La función última de toda teoría científica genera los que Stevens domina proposiciones confirmables. Una teoría sugiere proposiciones que se deben demostrar experimentalmente. Si las proposiciones generadas por una teoría se confirman mediante dicha experimentación, la teoría se refuerza; por el contrario si no se puede confirmar experimentalmente, la teoría pierde fuerza.

La teoría científica se debe probar, es decir, deben generar hipótesis que se puedan validar o invalidar empíricamente. Por todo ellos la observación de la naturaleza en la ciencia es importante pero dicha observación se guía a menudo por la teoría, haciendo la observaciones controladas sean un aspecto importante de la ciencia.

Existen dos clases generales de leyes científicas. Las leyes correlaciónales que de una manera sistemática describen cómo varían conjuntamente las clases de sucesos.

Las leyes causales son las que especifican la relación causal de los sucesos.

Un objetivo principal es descubrir las causas de un fenómeno natural. Especificar las causas de los sucesos naturales es muy complicado y normalmente requiere una investigación experimental considerable. Otra cuestión complicada es el hecho de que los sucesos raramente obedecen a una sola causa; más bien son múltiples causas las que provocan dichos sucesos.

Determinismo Taylor (1967) define como doctrina filosófica que afirma que “para cualquier acontecimiento existen condiciones que, una vez dadas, no puede ocurrir nada más”. Por siguiente el determinismo supone que todo acontecimiento que se produce obedece a un número finito de causas y si éstas se conociesen, se podría predecir un suceso con total exactitud. Sin embargo no es necesario conocer todas las causas de un evento y el determinismo simplemente supone que existen y que, cuantas más causan se conozcan más precisas serán las predicciones.

Karl Popper

Karl Popper (1902-1994) disiente de la descripción tradicional de la ciencia en dos puntos fundamentales. Primero, no está de acuerdo con el hecho de que la actividad científica comienza con la observación empírica. Segundo, Popper, este histórico punto de vista de la ciencia implica que los científicos realizan observaciones y después intentan explicar lo observado. Para Popper la actividad científica comienza con un problema y el problema determina la observación que los científicos van a realizar. Popper consideró que el método científico incluye tres fases: problemas, teoría (soluciones propuestas) y crítica.

Principios de falsabilidad, según Popper, el criterio de demarcación que distingue a una teoría científica de otra que no lo es el principio de falsabilidad. Una teoría científica debe ser refutable. Al contrario de lo que muchos pueden creer, si cualquier observación concebible se ajusta a una teoría, ésta es débil, no fuerte.

Según Popper, para que una teoría sea científica, debe contener predicciones arriesgadas: predicciones que pueden ser incorrectas realmente. Las teorías que poseen predicciones arriesgadas o que explican fenómenos una vez se ha producido éstos, según Popper, no son científicas.

Un problema importante de muchas teorías psicológicas (como las de Freud y Adler) es que entran en la postdicción (explicar fenómenos una vez ocurridos) en lugar de en la predicción. Como no se han efectuado predicciones arriesgadas para estas teorías no tienen peligro de ser falseadas y, por consiguiente, no son científicas.

Thomas Kuhn

Thomas Kuhn cambió el concepto de que la ciencia producía información de manera uniforme y progresiva. Se suponía que dentro de cualquier ciencia existían “verdades” conocidas y que los procedimientos científicos posteriores permitían a la ciencia aproximarse sistemáticamente a dichas verdades. Kuhn demostró que la ciencia es una iniciativa muy subjetiva.

Paradigmas y ciencia básica. Según Kuhn en las ciencias naturales, la mayoría de los miembros de una ciencia básica, comparten un punto de vista. Las ciencias que comparten un grupo común de suposiciones o verdades sobre su contenido, son llamados, por Kuhn paradigmas. Una vez aceptado un paradigma, las actividades de los que la aceptan se encaminan a la investigación de las implicaciones de dicho paradigma. Kuhn se refiere a dichas actividades como ciencia básica. Al seguir un paradigma, los científicos exploran con detalle los problemas definidos por el mismo y utilizan las técnicas que éste sugiere cuando se exploran dichos problemas. Kuhn propone una semejanza de la solución de un paradigma con la solución de un rompecabezas.

Igual que éstos, los problemas de las ciencias básicas tienen una solución asegurada y existen “reglas que limitan tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasoso a seguir por obtenerlas” (Kuhn, 1973). “Quizá el rasgo más llamativo de los problemas de investigación básicos sea su poco empeño en producir novedades importantes, ya sean conceptuales o fenomenológicas”. Aunque la ciencia básica permite el análisis completo de un fenómeno n el que ha centrado el paradigma, aparta a los científicos de otros fenómenos y quizás de mejores explicaciones a lo que están estudiando. Un paradigma es la guía de todas las actividades del investigador. Sin embargo, más importante es el hecho de que los investigadores se ven emocionalmente implicados en sus paradigmas; se convierte en una parte de sus vidas y por consiguiente es muy difícil renunciar a él.

Kuhn retrata la ciencia como un método de indagación que combina el método científico objetivo y el componente emocional del científico. Según Kuhn, la ciencia progresa porque los científicos están obligados a cambiar sus sistemas de creencias y éstos son difíciles de modificar, tanto para un grupo científico como para cualquier persona.

Kuhn percibe la ciencia desarrollándose en tres estados: el estado preparadigmático (durante el cual los grupos o escuelas compiten por el dominio del campo), el estado paradigmático (durante el cual se produce la actividad de resolución del rompecabezas denominado ciencia básica) y el estado revolucionario (durante el cual un paradigma existente se ve desplazado por otro nuevo).

¿La psicología es una ciencia?

Los psicólogos experimentales han demostrado relaciones lícitas entre las clases de sucesos medioambientales (estímulos) y las clases de conducta, y han ideado teorías rigurosas, refutables para considerar esas relaciones. Los científicamente orientados ha proporcionado una gran cantidad de información útil en casi cualquier área importante de la psicología (por ejemplo, aprendizaje, percepción, memoria, personalidad, inteligencia, motivación y psicoterapia).

Determinismo; los psicólogos que se encuentran científicamente orientados están deseando suponer el determinismo al estudiar al ser humano. Aunque todos lo deterministas creen que toda conducta es causal, existen diferentes tipos de determinismos. El determinismo biológico resalta la importancia de las condiciones fisiológicas o predisposiciones genéticas en la explicación de la conducta. El determinismo medioambiental resalta la importancia de los estímulos del entorno como determinantes de la conducta. El determinismo sociocultural es una forma de determinismo medioambiental, pero en lugar de afirmar que los estímulos físicos originan la conducta, son las reglas sociales o culturales, el reglamento, las costumbres y las creencias las que gobiernan dicha conducta.

Freud dijo que la conducta está sobredeterminada; es decir, la conducta raramente se origina por un solo suceso o incluso por unos pocos, sino que se origina por multitud de interacciones de sucesos. El en determinismo psíquico se encuentran los psicólogos que destacan la importancia de los sucesos mentales de lo que somos conscientes y los que, como Freud, destacan la importancia de los sucesos mentales de los que NO somos conscientes.

Indeterminismo

Algunos psicólogos creen que la conducta humana se determina pero que las causas de la misma no se pueden medir con precisión. Esta creencia refleja la aceptación del principio de incertidumbre de Heisenberg. El físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) descubrió que cada acto de observación de un electrón influye en su activad y arroja dudas sobre la validez de la observación. Heisenberg concluyó que, en la ciencia, nada puede conocerse nunca con certeza.

Trasladado a la psicología, este principio establece que, aunque la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com