El Evolucionismo En Psicología
Enviado por JAC28121990 • 24 de Febrero de 2015 • 3.324 Palabras (14 Páginas) • 462 Visitas
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA
Antecedentes de la Psicología
ALUMNO
JORGE ALONSO CALVO GÓMEZ
TUTOR
MARÍA DEL CARMEN FLORES NOGUEZ
27 – Noviembre - 2014
El evolucionismo en Psicología
Introducción
La Psicología Evolucionista propone que algunos aspectos muy importantes de la mente y la conducta de los humanos pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva y comparándola con la de otras especies, especialmente con las más cercanas genéticamente, como los primates. Específicamente, la Psicología Evolucionista propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados, desarrollados mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. Esos mecanismos son universales en cada especie, con la excepción de las diferencias que se presentan entre sexos y edades. Hay algunos mecanismos psicológicos evolucionados que se admiten sin controversia, como la visión, la audición, la memoria y el control muscular. Otros ejemplos más controvertidos incluyen los módulos mentales responsables de las diferencias entre hombres y mujeres en aspectos relacionados con las conductas sexuales, temperamentos, y habilidades cognitivas, los mecanismos evitadores de incesto, detección de fraudes y la reorientación social.
El término “evolucionista” es el preferido al nombrar esta disciplina en castellano para distinguirla de la psicología evolutiva, desarrollada a mediados del siglo XX por el filósofo, médico y psicólogo francés Jean Piaget. La distinción de la Psicología Evolucionista con la psicología evolutiva de Piaget se basa en que esta última es una rama de la psicología que estudia los cambios durante el proceso de aprendizaje y crecimiento del individuo y no de la especie. Estos términos han planteado confusiones con otros campos de la ciencia que utilizan la palabra “evolutivo” en el sentido filogenético del término, tal como lo hace la Psicología Evolucionista, y no en el sentido ontogenético del mismo, como lo hace la psicología piagietiana. De hecho Piaget había nombrado inicialmente a su campo de estudio como “psicología genética” pero posteriormente se le acuñó el nombre de “psicología evolutiva”. Posiblemente sea pertinente reevaluar estos términos con posterioridad, para que haya mayor coherencia con las demás disciplinas que se interesan por la evolución como la medicina evolutiva, la antropología evolutiva o la sociología evolutiva y renombrar a la psicología evolutiva como “psicología del desarrollo” dejando el término “evolutivo” para ser usado exclusivamente con fines filogenéticos.
Las fuentes principales de la Psicología Evolucionista son la psicología cognitiva, la genética, la etología, la antropología, la biología, la zoología e incluso la inteligencia artificial y la teoría de juegos. El término Psicología Evolucionista fue acuñado probablemente por Ghiselin en su artículo de 1973 en Science. Leda Cosmides y John Tobby popularizaron el término en su libro, muy influyente, de 1992, The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the generation of Culture. Puede parecer evidente la necesidad de utilizar un punto de vista evolutivo y neurobiológico para tratar de entender las complejidades del pensamiento y comportamiento humano pero generalmente no se ha hecho así y en muchos casos es toda una novedad. Afirma el neurocientífico colomboamericano Rodolfo Llinás en su libro El cerebro y el mito del yo: “Para comprender la naturaleza de la mente, el requisito primordial es disponer de una perspectiva apropiada.
Así como la sociedad occidental, sumida en el pensamiento dualista, debe cambiar de orientación para captar las premisas elementales de la filosofía no-dualista, también es necesario un cambio fundamental de perspectiva para abordar la naturaleza neurobiológica de la mente”. La Psicología Evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética moral y sexo. La Psicología Evolucionista está íntimamente ligada a la sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta.
Exposición del tema
No todo lo que funcionó adaptativamente antes funciona ahora, aunque es una buena pista para descubrir cómo llegó hasta nuestros días. En la evolución hay momentos más activos que otros pero nunca puede decirse que algo se ha consolidado pues todo momento es una transición para la evolución de la vida en el planeta. Además la Psicología Evolucionista o Evolutiva es una visión del psiquismo humano que pretende unificar bajo un punto de vista experimental el antiguo dualismo mente-cuerpo que ha imperado en el estudio de la psicología, heredera del racionalismo francés y que tuvo a René Descartes como uno de sus precursores, aunque ya desde la Antigua Grecia el mundo de las ideas y el mundo real de Platón habían dado un claro ejemplo de este sistema de pensamiento. Heráclito, Spinoza, y Goethe son algunas de las personas que procuraron una lectura del mundo basada en la unidad.
Mientras que Freud o Descartes establecieron sus sistemas de pensamiento basados en el equilibrio entre fuerzas opuestas. Este último modelo tuvo mejor aceptación ya que se propagó por el mundo de la mano de la religión, que encontró en el dualismo una interesante forma de apoyar sus dogmas. Esta tradición filosófica y religiosa ha llegado hasta nuestros días bajo la idea de que el alma y el cuerpo no son de la misma naturaleza y por lo tanto deben estudiarse y tratarse de formas completamente diferentes. “Lo cierto es que al igual que Huxley, otros autores quieren dar por válidas ambas posturas: la conducta humana es un producto evolutivo excepto cuando resulta difícil de explicar. Al igual que Freud y Hobbes, piensan en términos de dicotomías: somos mitad cultura mitad naturaleza, en lugar de un todo integrado.
Los divulgadores Robert Wright y Matt Ridley se han hecho eco de esta posición afirmando que los corazones y almas de las personas carecen de virtudes y que nuestra especie es potencialmente moral pero no de forma natural […] Westermarck forma parte de un largo linaje que se remonta a
...