ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Psicologico De La Sociologia

queezo19 de Abril de 2014

5.558 Palabras (23 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCION.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

• a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión

• b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

DESARROLLO.

Métodos. La psicología social es una ciencia empírica que intenta responder una variedad de cuestiones sobre el comportamiento humano por probar las hipótesis, de ahí su fuerte relación con la psicología clínica, sus métodos de prevención e intervención, diagnóstico y pronóstico en el laboratorio y en el campo. La atención cuidadosa a muestrear, diseño de investigación y análisis estadístico es importante, y los resultados son publicados en publicaciones que son evaluadas por pares como La revista de psicología social experimental, El boletín sobre la psicología social y la personalidad y La revista de psicología social y personalidad.

Los métodos experimentales implican el investigador cambiando un variable en el medio ambiente y mediando el efecto en otro variable. Un ejemplo sería dejando dos grupos de niños a jugar videojuegos violentos o no violentos y después observando su nivel subsecuente de agresión durante un periodo de juego libre. Un experimento válido es controlado y usa asignación aleatoria.

Los métodos de correlación examinan la asociación estadística entre dos variables que ocurren naturalmente. Por ejemplo, se puede correlacionar la cantidad de televisión violenta que los niños ven en casa con el número de incidentes violentos en que los niños participan en la escuela. Nota que este estudio no probará que la televisión violenta causa la agresión en niños. Es posible que los niños agresivos elijan ver más televisión violenta.

Los métodos observacionales son puramente descriptivos e incluyen la observación naturalista, la observación artificiosa, la observación de participantes, y análisis de archivos. Estos son menos comunes en la psicología social pero a veces son usados durante los primeros pasos de un fenómeno. Un ejemplo sería observar discretamente los niños en un patio de recreo (con un videocámara, quizás) y recordar el número y tipos de acciones agresivas demostradas.

Cuando sea posible, los psicólogos sociales dependen de la experimentación controlada. Los experimentos controlados requieren la manipulación de uno másvariables independientes para examinar el efecto sobre un variable dependiente. Los experimentos son útiles en la psicología social porque tienen mucha validez interna, queriendo decir que son libres de la influencia de variables que confunden, y entonces son más probables a indiciar exactamente una relación causal. Sin embargo, las muestras pequeñas usadas en experimentos controladas típicamente no tienen mucha validez externa, o el grado al cual los resultados pueden ser generalizados en la población general. Usualmente hay una compensación entre el control experimental (validez interna) y poder generalizar la población (validez externa).

Porque usualmente es imposible probar todos, la investigación tiene una tendencia a ser realizada en una muestra de personas de la población más amplia. Los psicólogos sociales frecuentemente usan investigaciones por encuestas cuando son interesados por resultados que tienen mucha validez externa. Las encuestas usan varias formas de muestra aleatoria para obtener una muestra de respondientes que son representativos de una población. Este tipo de investigación usualmente es descriptivo porque no hay control experimental sobre variables. No obstante, métodos estadísticos nuevos como el modelo de ecuaciones estructurales se usan para probar para relaciones causales potenciales en este tipo de data.

A pesar de cual método se usa, es importante evaluar el hipótesis de investigación a la luz de los resultados, confirmando o rechazando la predicción original. Los psicólogos sociales emplean las estadísticas y pruebas de probabilidad para juzgar sus resultados, que definan un hallazgo significante como menos de 5% probable a ser debido a casualidad. La replicaciones son importantes, para asegurar que el resultado es válido y no debido a casualidad, o alguna característica de una muestra particular.

Ética. El fin de la psicología social es comprender la cognición y el comportamiento como ocurren naturalmente en un contexto social, pero el acto de observar la gente puede influir y cambiar su comportamiento. Por esta razón, muchos experimentos de psicología social utilizan el engaño para ocultar o deformar ciertos aspectos del estudio. El engaño puede incluir historias falsas, participantes falsas (llamados confederados), reacciones falsas dadas a los participantes, etc.

La práctica de decepción ha sido desafiada por ciertos psicólogos quienes mantienen que la decepción bajo cualquieras circunstancias es poco ética, y que otras estrategias de investigación (por ejemplo, el roleplay) debería usarse en vez. Desafortunadamente, la investigación ha demostrado que los estudios de roleplay no producen los mismos resultados que los estudios engañosos y este ha puesto duda sobre su validez. En adición a la decepción, los experimentadores han, varias veces, puesto la gente en situaciones que son potencialmente incomodas o avergonzadas (por ejemplo, el experimento de Milgram y el experimento de la cárcel de Stanfordy esta ha sido criticado para razones éticas.

Para proteger los derechos y bienestar de los participantes en investigaciones, y al mismo tiempo descubrir resultados significativos y perspicacias en el comportamiento humano, virtualmente toda investigación de psicología social puede aprobar un proceso de repaso ético. En la mayoría de colegio y universidades, esto es realizado por un comité ético o un Consejo de Repaso Institucional. Este grupo examina la investigación propuesta para asegurar que no hay ningún daño a los participantes, y que los beneficios del estudio son mayores que riegos o incomodidades posibles a la gente que toma parte en el estudio.

Además, a menudo se emplea un proceso de consentimiento informadopara asegurar que los voluntarios saben lo que pasará durante el experimento y comprender que son permitidos a dejar el experimento cuando quieran. Se da parte típicamente al fin del experimento para revelar cualquieras decepciones usadas y generalmente asegurar que los participantes no son dañados por los procedimientos. Hoy, la mayoría de investigación en psicología social no implica un riesgo de daño más que se puede esperar de pruebas rutinas psicólogos y actividades normales diarias, pero siempre hay que anteponer los aspectos deontología y la ética del psicólogo en la investigación y la intervención.

Experimentos famosos. Los experimentos y estudios famosos que han influenciado la psicología social incluyen:

• Elexperimento de Asch desde los años 1950, una serie de estudios que demostraron crudamente el poder de conformidad en la estimación de gente de la longitud de líneas. En más de una tercera parte de los experimentos, los participantes confirmaron lo que la mayoría decía, aunque el juicio de la mayoría era claramente incorrecto. Un 75% de los participantes lo confirmaron al menos una vez durante el experimento.

• El experimento de Sherif de la Cueva de Ladrones,27 donde dividieron a los chicos en dos grupos, compitiendo, para así explorar cuánta hostilidad y agresión emergería. También es conocida como la teoría de conflicto grupal realístico, porque el conflicto intergrupal fue inducido tras una competición sobre recursos.

• El experimento de León Festinger sobre la disonancia cognitiva, en el cual se pidieron a los sujetos realizar una tarea aburrida. Fueron divididos en dos grupos y dados dos niveles salariales distintos. Al final del estudio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com