Ensayo Sobre El Pensamiento Cognitivo
gabychuchis5 de Febrero de 2013
5.932 Palabras (24 Páginas)631 Visitas
1. Introducción
El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Ocurre siempre que nos enfrentamos a una situación o terea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta u objetivo. Aunque existe incertidumbre sobre el modo de hacerlo. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de memoria, atención y representaciones o procesos de comprensión; pero no es reductible a ellos, se trata de un proceso mental de alto nivel que se asienta en procesos más básicos pero incluye elementos funcionales adicionales, como estrategias, reglas y heurísticos.
A lo largo de la monografía se desarrollarán tres grandes núcleos de investigación en la psicología cognitiva el pensamiento. Para comenzar se desglosarán los estudios sobre el razonamiento deductivo, que abarca un amplio núcleo de estudios en que se observan empíricamente los rendimientos de las personas en tareas de inferencia lógica. Luego tocaremos en tema de los estudios sobre el razonamiento inductivo, que abarcan aquellas investigaciones sobre los pronósticos y juicios de probabilidad del hombre así como los procesos de atribución causal y para terminar analizaremos cuales son los estudios de resolución de problemas, que establecen una teoría general sobre el solucionador humano de problemas, de la que se derivan modelos específicos de tarea para ciertos problemas.
Estas tres líneas de investigación son independientes en su origen y desarrollo; no obstante, se observan interesantes concomitancias entre ellas.
Muchos psicólogos cognitivos, basados en las creencias racionalistas, establecen un isomorfismo entre las operaciones mentales del razonador humano y las prescripciones de la lógica o la estadística. Otros aseguran que el rendimiento del hombre de la calle dista mucho de las prescripciones normativas, y elaboran explicaciones no racionalistas.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
- Observar la modalidad de razonamiento deductivo por excelencia mediante un silogismo categorial en niños de 6 años.
2.2 Objetivo Especifico
- Medir la capacidad de observación de detalles
- Analizar si los niños siguen el silogismo
3. Marco Teórico
3.1Razonamiento Deductivo
Aristóteles fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo, con el fin de reflejar el pensamiento racional. Además estos principios lógicos tenían un carácter prescriptivo, de modo que pretendían enseñar y razonar correctamente. ( De Vega, 2001)
Pese al alto estatus e a lógica en nuestra sociedad, los adultos cultos e inteligentes cometen errores sistemáticos y persistentes en la mayoría de las tareas de razonamiento. Los racionalistas mantienen, pese a todo, la noción de una competencia lógica intacta en el Homo Sapiens, aunque ésta a veces se manifiesta e modo distorsionado, a causa de ciertos procesos psíquicos y por su parte los no-racionalistas consideran que los principios lógicos son irrelevantes para explicar las procesos mentales en el razonamiento cotidiano.
Las tareas de razonamiento deductivo constituyen solo uno de los campos de batalla del enfrentamiento.
3.1.2Inferencia transitiva
La inferencia transitiva (también denominada silogismo lineal o problema de tres términos), es un tipo de tareas en que se exige el sujeto que ordene y compare objetos en una determinada dimensión por ejemplo alto- bajo; bueno- malo; caliente-frio, etc., a partir de la información contenida en 2 o más premisas.
Quizá esta es la única tarea lógica en que la competencia no se pone en duda, pues la mayoría de las personas adultas, e incluso los niños mayores de 8 años, la resuelven sin dificultad. Sin embargo, es pertinente preguntarse como resuelven los individuos esta tarea.
El psicólogo evolutivo Piaget asegura que los niños no son capaces de resolver esta tarea hasta que no disponen de la correspondiente operación de la inferencia transitiva. Sin embargo, la explicación piagetiana, ya que la inferencia transitiva es un formalismo lógico, no una entidad mental.
Existen varias hipótesis en cuanto a las operaciones mentales implícitas en el problema e tres términos, veamos los más importantes.
a) Hipótesis imaginativa
Si planteamos un problema de tres términos como el siguiente:
- Luisa es mas lista que Marta
- Marta es mas lista que Juana
- ¿Quién es más lista?
La mayoría de las personas manifiestan tener una imagen mental esquemática de una dimensión dispuesta verticalmente, en las que van situando los objetos de arriba abajo según su magnitud en la dimensión critica.
Los partidarios de la hipótesis imaginativa establecen algunos principios empíricos. En primer lugar, la dirección del trabajo preferida por los sujetos es de arriba hacia abajo, de modo que son más fáciles los problemas en que las premisas sitúan los términos de mayor a menor magnitud. El segundo principio, de anclaje de los extremos, asegura que es más fácil razonar a partir de una premisa cuyo primer término se refiere a un extremo, que cuando se refiere a un elemento intermedio.
Aunque hay diversas versiones de la concepción de imágenes, todas coinciden en señalar que la información contenida en las premisas se combina en una representación lineal del mismo momento de la comprensión, y que el proceso de razonamiento es relativamente independiente de las propiedades lingüísticas de las premisas.
a) Hipótesis lingüística
Clark (1969) elaboró una hipótesis alternativa que enfatiza la importancia de los factores lingüísticos en la tarea de tres términos. Elabora un modelo promocionar primitivo influido por la noción de estructura profunda e Chomsky. En su opinión el sujeto que recibe una tarea de inferencia transitiva no razona directamente con las premisas, sino con las representaciones proporcionales.
El principio denominado marcado léxico, asegura que los adjetivos bipolares (bueno-malo, alto-bajo) son psicológicamente asimétricos. Los adjetivos no marcados (alto, bueno, inteligente, etc.), cuando se emplean en una frase comparativa, contienen una información neutra sobre la magnitud relativa de dos objetos en una dimensión.
Clark asegura que los adjetivos marcados tiene más complejidad semántica, de modo que se procesan más lentamente, aparentemente, el principio de marcado léxico es distinguible empíricamente del principio de dirección del trabajo.
Existe otro principio denominado el de congruencia, y afirma que el problema de tres términos se resuelve más fácilmente si la pregunta es congruente con la representación de las premisas.
b) Hipótesis mixta
Los partidarios de la hipótesis de las imágenes y de la hipótesis de la lingüística protagonizaron una áspera polémica, ofreciendo datos favorables a sus respectivas ideas.
Sternberg (1980) construyo mediante diagramas de flujo, modelos detallados de procesamiento para la hipótesis de imágenes, la hipótesis lingüística y un modelo mixto espacial-lingüístico ideado por él. En este modelo se asume que los sujetos utilizan procesos lingüísticos (lectura de la pregunta, procesamiento de la negación, codificación de adjetivos no marcados), así como procesos en imágenes (seriación, codificación espacial de adjetivos no marcados, búsqueda de término medio y búsqueda de la respuesta).
En opinión de Sternberg, el modelo mixto es el más eficiente de los tres, ya que conjuga el hecho de que los sujetos comprenden premisas verbales, cuyo procesamiento lingüístico varia en grado de dificultad, y combinan información de los tres términos en una imagen mental, que aparece imprescindible para inferir la respuesta. ( De Vega, 2001)
Las pruebas que aporta Sternberg a favor de la alternativa mixta se apoyan en una seria de experimentos cronométricos de análisis de tareas.
3.1.2 Silogismo Categorial
a) Introducción
El silogismo categorial es desde el tiempo de Aristóteles la modalidad de razonamiento deductivo por excelencia. Un silogismo categorial consta de tres proposiciones declarativas, cada una de las cuales expresa una relación entre dos clases.
b) Investigaciones psicológicas
Los estudios psicológicos sobre el silogismo categorial emplean 3 tipos de procedimiento:
1) Presentación del silogismo completo, debiendo juzgar el sujeto si la conclusión ofrecida se deriva de las premisas.
2) Presentación únicamente de las premisas, con instrucciones de que el propio sujeto produzca la conclusión lógica, si la hubiere.
3) Presentación de las premisas y varias conclusiones alternativas, de modo que el sujeto seleccione las que considere correcta.
Los resultados habituales en multitud de investigaciones apuntan en la misma dirección: los individuos de nuestra cultura comente frecuentes errores en tareas de razonamiento silogístico, alejándose de las prescripciones de la lógica.
Los errores tienden a ser sistemáticos, de modo que se pueden agrupar en algunas categorías.
3.1.3 Efectos atmósfera
Para un razonamiento silogístico correcto, se requiere tener en cuenta el modo y la figura. No obstante hace tiempo Woodworth y Sells observaron que los sujetos tienden a descuidar la figura, y a basarse sobre todo en la atmosfera de las premisas, o en el modo en que están formuladas.
3.1.4 Efectos temáticos
El razonamiento silogístico no es independiente del contenido. Frecuentemente, el rendimiento se incrementa cuando los sujetos reciben las premisas con contenido
...