ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Teorias De Desarrollo Humano

ana.ocegueda20 de Mayo de 2013

3.246 Palabras (13 Páginas)5.330 Visitas

Página 1 de 13

Justificación.

El desarrollo humano es el proceso por el cual pasa el ser humano para poder llegar a la madurez o realización. Abarca desde que estamos en el vientre materno hasta que morimos. Lo interesante es que a pesar de pasar por los mismos procesos, lo hacemos de una manera diferente. Durante esta consideración analizaremos diversas teorías que nos ayudan a comprender el porqué de esta situación.

Considero que es importante conocer las etapas de desarrollo, de las distintas teorías, porque esto nos permitirá conocer y entender a las personas que nos rodean. Desde niños hasta ancianos. Teniendo en cuenta las características propias de cada etapa.

El desarrollo humano de divide en cuatro áreas: Desarrollo físico, cognitivo, social y emocional, todas en conjunto están presentes en cada uno de nosotros. Cabe mencionar que no se desarrollan a la misma velocidad en un individuo, es decir un adolescente puede tener un aspecto de hombre adulto, pero su desarrollo cognitivo y social no haber madurado aun.

Conozcamos entonces, aquellos factores que alteran un desarrollo óptimo, para poder evitar que esto afecte a las personas que nos rodean. Además como futuros docentes es importante conocer cómo es que se desarrollan nuestros alumnos, especialmente en las áreas: cognoscitiva, emocional y social para poder ayudarlos y orientarlos, conociendo acerca del tema.

En el pasado se creía que el desarrollo sólo se daba desde el nacimiento y concluía en la adolescencia, pero gracias a diversos estudios se ha revelado que el desarrollo humano comienza desde antes del nacimiento y continua a lo largo de toda la vida. Aunque el crecimiento físico se detenga, el desarrollo en términos de cambio y adaptación continúa a lo largo de todo el ciclo vital. (Datan, Rodehaver y Hughes, 1987). Durante años los psicólogos han intentado determinar si en realidad el ambiente influye para el pleno desarrollo de un individuo o si es solo la herencia genética la que influye. A estos dos términos se les conoce como:

 Natura: Factores biológicos y genéticos que influyen en el desarrollo y

 Nurtura: La influencia en el desarrollo del ambiente y la experiencia.

La conclusión es que ambos factores intervienen y son determinantes para que tenga lugar un desarrollo óptimo.

El desarrollo acumulativo se refiere a las influencias y/o experiencias vividas en la niñez temprana y sus ajustes posteriores. Diversos estudios han revelado que las vivencias durante una edad temprana tienden a tener una consecuencia durante la adultez, no se puede determinar que tan seria será pues suele haber ajustes emocionales que modifiquen su conducta. Es por ello que hay muchas personas que han podido superar los antecedentes de familias disfuncionales y que han sido capaces de encontrar o crear ambientes enriquecedores que les permite llevar una vida productiva y significativa.

El desarrollo puede ser estable o cambiante, es decir que las características de un niño, no necesariamente lo acompañarán toda la vida. Aunque en algunos casos puede suceder. El desarrollo es variable. La mayoría de los adolescentes alcanzan una madurez física antes que una madurez emocional. En ocasiones el desarrollo es cíclico y repetitivo, por ejemplo un individuo puede presentar una crisis de identidad en la adolescencia y otra en la edad madura, esto es debido a que ciertas experiencias similares se repiten a lo largo del ciclo vital, lo que hace que ciertos episodios de crisis se vuelvan a presentar en el individuo.

El desarrollo refleja diferencias individuales, es decir que aunque se hable de una misma etapa de desarrollo cada individuo establecerá sus diferencias individuales. Por ello se debe referir a las diferentes características como promedio, es decir lo que se presenta en la mayoría de los casos, teniendo presente que cada individuo tiene sus diferencias individuales y no todo el mundo debe ajustarse a ellos.

Las diferencias culturales también ejercen una influencia profunda sobre el desarrollo humano, refiriéndonos a las costumbres que se establecen en diversas partes del mundo, por ejemplo una madre cuida de sus hijos de una manera distinta, algunas dan más importancia a la cercanía mientras que otras podrían dar más valor a la independencia del niño. Además de éste existe otro factor muy interesante, el reloj social, es decir que cada sociedad establece un tiempo ideal para asumir diversas responsabilidades y disfrutar de algunos privilegios, a edades que difieren de una cultura a otra. Las variaciones culturales son aun más determinantes que la edad cronológica.

Además de lo mencionado anteriormente la influencia de los adultos sobre los niños y el ambiente no son solo determinantes, sino reciprocas, es decir que involuntariamente los niños son responsables de crear sus propios ambientes y eso es algo que aprenderán a utilizar a partir de sus experiencias.

Teorías

Una teoría es una explicación tentativa de datos y hechos que han sido observados, como seres humanos siempre estamos buscando respuestas lógicas ante diferentes acontecimientos. En este caso las teorías de desarrollo humano también pretenden explicar cómo se da dicho desarrollo, así como los factores que lo afectan ya sea de manera positiva o negativa.

Algunas teorías se basan solo en un aspecto, algunas otras solo en una etapa y otras más abarcan todas las etapas, analizaremos las teorías psicoanalíticas, del aprendizaje, humanistas, cognoscitivas y etológicas.

Teoría Psicoanalítica

Es creada por Sigmund Freud (1856-1939) esta teoría propone que las experiencias vividas en la niñez temprana y las motivaciones inconscientes, influyen en la conducta de las personas. Utilizó técnicas como la hipnosis, la interpretación de los sueños y la asociación libre. Freud creía que los principales determinantes de la conducta eran aquellas pulsiones instintivas vinculadas al sexo y la agresión, que el individuo era motivado por el principio del placer. Desarrolló una explicación de la estructura básica de la personalidad, misma que está compuesta por tres elementos: El ello, el yo y el súper yo.

 El ello: esta presente desde el nacimiento está formado por los instintos y pulsiones básicas que buscan gratificación inmediata, independientemente de las consecuencias.

 El yo: Se empieza a desarrollar durante el primer año de vida y consta de procesos mentales, la capacidad de razonamiento y el sentido común, que es lo que busca ayudar al ello a encontrar su expresión sin meterse en problemas, opera con el principio de realidad.

 El súper yo: Se desarrolla como resultado de la enseñanza de los padres y la sociedad. Se convierte en esa conciencia que pretende influir en la conducta para que se conforme de acuerdo a las expectativas sociales.

Además propone el término: Mecanismos de defensa para referirse a la distorsión de la realidad, para minimizar el dolor psíquico, así como mitigar la ansiedad y el conflicto. Cabe mencionar que el uso excesivo de estos mecanismos de defensa se puede convertir en una patología psicológica.

Entre los mecanismos de defensa encontramos la represión, la regresión, la sublimación, la negación y la racionalización.

Teoría psicosocial

Es propuesta por Erik Erikson, a diferencia de Freud, Él creía que la base del comportamiento de los seres humanos, no era de tipo sexual, más bien que hay otras motivaciones y necesidades psicosociales que se convierten en fuerzas que impulsan el desarrollo y la conducta humana. Además Erikson también prestaba atención a los años de la adultez no solo a la niñez, como Freud.

Dividió el desarrollo humano en ocho etapas y afirmo que en cada una el individuo tiene una tarea especial que resolver. Si se cumple dicha tarea en cada etapa, se adquiere una cualidad positiva y tiene lugar un mayor desarrollo. De lo contrario el yo resulta dañado y se adquiere una cualidad negativa.

Las etapas son:

1) Confianza contra desconfianza de 0 a 1 año, los niños pueden confiar en quienes los cuidan si éstos lo protegen, dan seguridad y afecto, de lo contrario crean una desconfianza.

2) Autonomía contra vergüenza y duda, abarca de 1 a 2 años. Si al niño se le permite jugar sólo y explorar el mundo dentro de los limites seguros, entonces el desarrollará cierto grado de independencia. Si por el otro lado se le restringe demasiado desarrollara un sentido de vergüenza y duda sobre sus propias capacidades.

3) Iniciativa contra culpa, de 3 a 5 años. El niño a medida que sigue creciendo y experimentando cosas nuevas, asume mayor responsabilidad para iniciar y realizar planes. De lo contrario si quienes lo cuidan no pueden aceptar la iniciativa del niño, lo llevan a sentir culpa por su mal comportamiento.

4) Industria contra inferioridad, de 6 a 11 años, cuando el niño aprende a cumplir con las demandas de la escuela y el hogar desarrolla sentimientos de valía. De lo contrario llegan sentirse inferiores a los demás.

5) Identidad contra confusión de roles, de los 12 a los 19 años, Los adolescentes desarrollan un fuerte sentido de ellos mismos o quedan confundidos sobre su identidad y su papel en la vida.

6) Intimidad cintra aislamiento, jóvenes adultos de los 20 a los 30 años, logran desarrollar relaciones cercanas o bien, quedan aislados de las relaciones con otras personas.

7) Generatividad contra estancamiento, adultos medianos de 40 a 50 años, asumen las responsabilidades y roles de adultos en su comunidad o trabajo para guiar a las futuras generaciones, o quedan personalmente empobrecidos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com