ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Psiquiatrica

LizaH4 de Noviembre de 2012

5.348 Palabras (22 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 22

ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

Características generales de la entrevista psiquiátrica

H. Marietán

________________________________________

¿Podemos estar seguros de que vemos al paciente tal como verdaderamente es o de que lo conocemos en su propia realidad o estamos simplemente proyectando sobre él nuestras propias teorías?

Rollo May . " Existencia", Ed. Gredos.

Summary

The author intends to find out the essential characteristics of the psychiatric interview, thus dividing this article into three parts, namely: Pre-interview, Development, and Post-interview. Some actual situations are included.

Key word: Psychiatric interview

ALCMEON Vol. 2, Nº 2 :137-160, mayo 1992

Introducción

Este material, en su mayor parte, corresponde al curso dictado por el autor en el Hospital Borda en 1990: "La Historia Clínica en Psiquiatría", para médicos que se iniciaban en la especialidad, y desde ese nivel debe ser evaluado el artículo. Fue anteriormente publicado en las Fichas que se editaron para apoyo bibliográfico del curso.

Se prefirió el término "entrevista" en la acepción que da el diccionario: "encuentro concertado entre personas para tratar un asunto" porque le da una finalidad al encuentro (para tratar un asunto) y un acuerdo previo (concertado) e indica participación (entre personas). Todo esto entornado por el calificativo "Psiquiátrica" que limita el tema.

Esta situación se da en la gran mayoría de los casos.

Se desechó la palabra "anamnesis: traer a la memoria" porque hace girar la cuestión sobre el recuerdo de una de las partes y da la irreal imagen de pasividad de la otra parte.

Tampoco se usó " Interrogatorio: acto de dirigir las preguntas" por ser parte, en ocasiones, de la entrevista; en consecuencia, incompleto.

La entrevista psiquiátrica

¿Cuál es el concepto de la entrevista Psiquiátrica?

Es un encuentro entre personas en situación especial, donde se aplica una técnica de investigación médica que permite la obtención de información semiológica para sintetizar un diagnóstico presuntivo sobre un trastorno o una enfermedad mental.

¿Quiénes participan?

a) Una persona en su rol de técnico en la materia que en este caso es el Terapeuta, el médico Psiquiatra: el entrevistador (M)

b)Y otra persona que necesita de este tipo de conocimiento, el paciente o el entrevistado (P).

Estas personas interactúan en un tipo especial de relación interpersonal, llamada clásicamente 'relación médico-paciente', en la que (M) aporta su personalidad y sus conocimientos y (P) aporta su personalidad y su "problema"; ambos están ligados biunívocamente en una interacción que influye mutuamente.

Desde ambas partes se experimenta un desnivel subjetivo:

a) En P, porque coloca a M en un nivel superior, en la ubicación del que "sabe" y puede resolver lo que él no pudo (esto genera esperanza), pero paralelamente está presente la duda: ¿Lo podrá resolver?. Estas dos vivencias contrarias pujan durante la entrevista hasta que P encuentra las señales necesarias que hace prevalecer una de ellas.

b) En M, por considerar a P como una incógnita a resolver, debiendo cotejar lo observado con sus conocimientos. Desde el momento que lo tiene enfrente se puede preguntar: ¿De qué problema se tratará? ¿Tendré capacidad suficiente para solucionarlo?. Es decir es una incógnita ;" es una incógnita que nos mira".

Provoca la duda: ¿Lo podré resolver?. Al producirse la duda ante lo que todavía no conocemos (miedo a lo desconocido), deviene la ansiedad.

Es decir existen dudas por ambas partes, y "esto genera

ANSIEDAD" (S.Sullivan "La entrevista Psiquiátrica", Ed. Psique, Bs As, 1964).

La ansiedad de M va cediendo a medida que encuentra las claves semiológicas, puede ir ubicando los signos y síntomas, y encuentra una orientación diagnóstica. Esta baja de la ansiedad de M se transmite de alguna manera a la relación.

La ansiedad de P va cediendo a medida que capta que su problema es comprendido por M.

En realidad estamos hablando de miedo, esperanza (de parte del paciente), de confianza, de ansiedad .¿ Y todo esto qué es? ¿Qué tipos de movimientos internos son los que se producen?.

Son corrientes afectivas que interactúan en uno y otro. El nexo entre estas dos personas es la afectividad, en sus múltiples formas.

A medida que se van desgranando los elementos semiológicos en el paciente, la sintomatología que el paciente va expresando, el terapeuta va encontrando distintas claves de acuerdo a su sapiencia.

Y a su vez el paciente va midiendo constantemente las reacciones del terapeuta. Juzga (a veces subliminalmente) cada cosa que hacemos nosotros, cada elemento verbal que usamos, el tono y la postura. Así como el terapeuta lo estudia a él, él está estudiando al terapeuta .¿ Qué respuesta está obteniendo a lo que está diciendo?. ¿Qué comprensión logra en el terapeuta?.

Existen también elementos intuitivos, que escapan al análisis, que tal vez correspondan a vivencias tanto del paciente como del terapeuta. Una captación global, inmediata sobre la personalidad de los dos, lo que puede determinar la aceptación o el rechazo en ambas partes. Hay personas que sin saber por qué "no nos gustan".

El terapeuta puede ser un excelente técnico, y sin embargo no ser aceptado.

En realidad no tenemos la certeza de por qué se da este fenómeno. Existen varias teorías al respecto y varios nombres, pero en realidad no sabemos por qué ocurre. Lo vamos a llamar simplemente rechazo, otro elemento de la afectividad. No salimos, en la relación entre estas dos personas, de la afectividad.

Y cuando se produce el rapport ¿Qué es en realidad?. Es una corriente de afectividad positiva, podríamos decir para darle una frase que no dice nada. Yo diría algo más simple: es una relación de amor. Entonces esta relación se manifiesta entre el amor y el rechazo. Se mueven entre esta graduación de la afectividad. Cuando conseguimos un buen rapport, ya tenemos el 50% del tratamiento ganado. El resto del porcentaje va a depender de la terapéutica farmacológica aplicada y de las otras técnicas que usemos. Esto es válido, me parece a mí, cualquiera sea la escuela de psicoterapia que se siga.

Dónde se realiza la entrevista? En un CONSULTORIO, ¿por qué?

Es un lugar específico y adecuado para esa tarea

Es reconocido claramente por el paciente (en la gran mayoría de los casos) Es el ámbito habitual de trabajo del médico.

Es aceptado para estos fines por la sociedad.

De esta manera el paciente sabe donde va o es llevado (en caso contrario el médico debe aclarárselo desde un principio).

El médico tiene un adecuado manejo del lugar (esto permite una actitud más relajada de su parte) y además tiene importancia médico-legal ante la eventualidad de un problema o accidente.

Existen muy pocas excepciones para las entrevistas a domicilio (solamente en un caso de severo impedimento físico, agorafobia grave o alguna circunstancia verdaderamente severa) y las entrevistas periciales indicadas por Juez.

¿Cuándo se realiza la entrevista?

-A una hora previamente determinada (turno).

-En el momento en que se presente el paciente (en el caso de las Guardias, por ejemplo). ¿Por qué se realiza la entrevista? (motivo)

Porque en determinados casos una persona es superada en su inclividualidad para resolver el problema o trastorno mental por sí misma.

Esto puede ser inferido por el paciente mismo (es el caso en que éste solicite ayuda: neuróticos, algunos casos de depresión, etc) o por otras personas (familiares, vecinos, policía, etc) en casos de psicóticos, psicópatas, etc.

¿Cuál es la finalidad de la entrevista?

- Para P, conseguir alivio a su padecimiento o al menos clarificar su problema.

- Para M, obtener un diagnóstico que permita una terapéutica y un pronóstico a fin de beneficiar al paciente.

¿Cuánto debe durar una entrevista?

El tiempo empleado dependerá siempre del caso, por lo general sesenta minutos.

Etapas de la entrevista.

Estas son tres:

1 . Pre - entrevista

2. Entrevista propiamente dicha, con sus tres momentos:

. Principio

. Desarrollo

. Final

3. Post - entrevista

Pre - entrevista

Para algunas escuelas, la pro, por ejemplo, la entrevista comienza cuando el paciente llama por teléfono para solicitar la consulta. He pensado que existe una instancia anterior y es cuando el paciente tiene "noticia" del médico o terapeuta que lo va a atender. Y considero a esta instancia como muy importante porque es aquí donde se crea la expectativa y una predisposición hacia el terapeuta; que va a depender de la manera en que se entera sobre la existencia del mismo. Por ejemplo si es derivado por otro colega, o un paciente, ex-paciente o familiar, la persona ya va bien predispuesta a la entrevista, con cierto grado de sugestión favorable al terapeuta.

Los mal predispuestos son aquellos que son llevados a la consulta o los que por razones laborales o judiciales deben realizarla.

Predomina la incertidumbre en aquellos que piden una entrevista por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com