Epistemología Evolutiva De La Psicología
G131vy526 de Agosto de 2014
4.270 Palabras (18 Páginas)948 Visitas
Epistemología Evolutiva de la Psicología
Defina Epistemología y Señale su delimitación y Problemas que presentan
Epistemología significa ciencia, conocimiento, es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, y es una palabra que viene del griego (episteme), que significa conocimiento,(logos),que significa estudio.
La epistemología estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen.
La epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología se ocupa de la naturaleza, del origen y de la validez del conocimiento, y estudia también el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas.
Con el objetivo principal de estimar su importancia para el Espíritu humano.
La epistemología surgió con Platón, donde se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La creencia es un punto de vista subjetivo y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada.
La teoría de Platón dice que el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
La epistemología provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y la posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia
Explique las Posiciones de Kant, la escuela instintivista y experimentalista
Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos proceden a la experiencia y todos comienzan en ella”. Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”
Así; Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales y empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.
Por lo tanto Kant mantiene que el racionalismo mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenido que tiene carácter universal, y que son anteriores a toda experiencia. Del empirismo Kant mantiene el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia, tal como defendía la ciencia de su época.
Kant cuestiona las posturas filosóficas que tienen en cuenta solamente a la lógica como fuente del saber; porque para él la lógica no genera conocimientos sino que sólo es una herramienta que es útil para ordenarlos.
El pensamiento, cuya base es la lógica, es incapaz de captar por si solo la realidad, porque ésta es mucho más compleja y rica que los principios lógicos, por lo que se requiere de la experiencia para conocer la realidad.
La idea de Dios, para Kant, debido a su perfección, no puede provenir de la experiencia, sino que es una idea innata.
Kant afirma que el espacio y el tiempo no son conceptos, sino intuiciones puras, una forma singular de conocer que incluye la sensibilidad.
La sensibilidad forma parte de la unidad que no es considerada parte de la razón sino del espíritu. Para Kant, la sensibilidad también genera conocimientos y verdad.
Respecto a la ética, Kant antepone el sentimiento de la recta justicia a los de la compasión o benevolencia, debido a la necesidad de establecer principios morales, afirmando que los principios morales se basan en la razón pura, ya que no pueden los sentimientos, generar elementos necesarios y universalmente válidos que comprometan al conjunto de la humanidad.
La crítica kantiana no se refiere solamente a los elementos negativos de otros conceptos filosóficos sino que intenta examinar las capacidades del ser humano e indagar sobre las estructuras del ánimo, principio vital del hombre, o sea una investigación trascendental de la naturaleza del conocimiento en general y no de los efectos sobre el sujeto.
La experiencia provoca que la razón genere conceptos independientes de esa experiencia que denomina “a priori.
Para Kant, el hombre no puede saber si la realidad es o existe en sí misma.
Sintetice el instrumentalismo, el escepticismo el materialismo dialectico y la hermenéutica y su influencia en la Psicología
El instrumentalismo es una posición filosófica que sostiene que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para manejarse en el mundo. Más precisamente, según esta perspectiva, las teorías científicas no son más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance del conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técnicos).
La posición instrumentalista es una consecuencia metodológica del fenomenismo, una perspectiva gnoseológica que se caracteriza por negar la posibilidad de que el conocimiento trascienda los fenómenos, es decir los productos de la experiencia humana, y consiga representar la realidad. Consecuentemente, el instrumentalismo se encuentra asociado a diversas variantes de empirismo, entre ellas el positivismo y el pragmatismo. Se trata, pues, de un tipo de anti realismo, de una posición escéptica que se opone al realismo y, en particular, al realismo metodológico.
Cabe mencionar que para el instrumentalista o bien no hay auténticas explicaciones científicas o bien las considera idénticas a las descripciones, es decir a los datos empíricos y las generalizaciones o modelos que resumen esos datos empíricos.
En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, sólo opinaban".1 El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias. Esto evidencia directamente la equivocación de sostener que el escepticismo es aquella posición que "no cree en nada".
es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética principalmente.1 Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos),1 emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel– para interpretar el mundo, superando así al materialismo mecanicista. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del comunismo marxista-leninista. Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.
La hermenéutica, el arte de interpretar textos, es una herramienta fundamental para la comprensión del pensamiento y la intención de los autores, por cuanto nos permite indagar en la profundidad de un escrito, y así poder desentrañar lo que dice y lo que no dice, lo que quiere comunicarnos y lo que se oculta entre líneas.
El hombre "hermenéutica" es de origen griego y deriva de hermenéia, término afín al latín sermo, que indica originariamente "la eficacia de la expresión lingüística". La hermenéutica nació en Grecia bajo la forma del arte de los poetas y de los oráculos, que son portavoces (sin entender su sentido) de las embajadas de los dioses, y se ensanchó rápidamente hasta la interpretación de los documentos literarios, religiosos, jurídicos, que tenían valor "canónico" para la comunidad.
La hermenéutica, más que con la psicología, tiene relación con el psicoanálisis, y no son la misma cosa. La psicología es el estudio de la mente
...