ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del niño con la participación del entorno


Enviado por   •  2 de Julio de 2019  •  Apuntes  •  1.599 Palabras (7 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 7

Evolución personal con la participación del entorno

A partir de los años escolares, se denota las características del niño que desde su entorno familiar recibe. Por un lado una exigencia de formación conductual correcta ,que le permiten tener cierta libertad para elegir , no olvidando ciertos parámetros preestablecidos en el hogar, pero que la motivación familiar existe y es su impulso complementario para la nueva etapa. En contraste, lo falible y casi difícil de socializar , suelen ser los casos donde el acompañamiento y el afecto son aditivos ausentes sublevados por castigos  o excesos de permisos y prohibiciones ,todas estas actitudes que se desencadena en las familias dentro de la primer socialización del niño ,van a representar un punto a favor o en contra para su desarrollo escolar.

Por nombrar algunos determinantes, sabiendo que el niño forma su subjetividad a partir de su relación con su entorno. Los padres son un punto de partida que desde su nivel de interpretación acerca de la educación que les corresponde brindar a sus hijos, van a ser particularmente diferenciados, porque su misma experiencia va a influir en su rol. Y el niño no sólo considera, modelos a sus padres, sino que se ve condicionado y a la vez tiende a imitarlos.

Se considera no sólo importante, sino parte de la conexión que el niño establecerá con la escuela. Ya que familia-escuela, están interconectados. En este punto coinciden aquellos resultados y logros por parte de niños que poseen los materiales para trabajar, no sólo en la escuela, sino que la familia les brinda esa contención física y afectiva y la exigencia justa para potenciar el aprendizaje. Por otro lado, se agrupan las incapacidades del niño no por mero desinterés, sino porque está limitado desde su entorno familiar, donde no recibe ningún tipo de apoyo y la escuela entonces es un ambiente, totalmente desigual a su hogar. Partiendo desde la comunicación que no es compatible y que entonces desorienta al niño a desarrollarse en materia de interacción independiente y consiente que es factor esencial en la socialización escolar.

Esta interconexión de contextos, pueden estar muy enfrentados, pero a su vez el autoconcepto que el niño posee desde sus experiencias familiares, en la escuela significará todo un reto para el docente. Porque él es un modelo , al igual que los padres , que desde su expectativa de logro puede incidir en la continuidad o cambio de este concepto que el niño tiene de sí , acerca de lo que es , de lo que puede o no. Aunque muchas veces ese intento no tenga eficacia, porque, como se dijo antes, la familia ejerce también influencia. Es decir, el rendimiento académico del niño, puede ser alentado por el docente que ve capacidades que los padres no ven y profesan fracasos desmotivando al niño. O en el caso de comportamientos, la escuela rige dentro de las normas sociales establecidas, pero si la familia no refuerza eso, al niño generalmente le cuesta internalizarlo.

Además de la familia y escuela, dentro de esta última o en otro contexto social el sujeto que va a influir en el desarrollo del niño, son sus iguales. Entendiéndose por estos aquellos niños de misma edad, aquellos amigos o compañeros de curso. Generalmente en la escuela es donde se realizan apegos y formación de grupos que a elección de los mismos se inclinarán por optar opciones donde puedan incluirse junto con aquellos que se sienten atraídos, porque comparten ratos lindos desde el juego hasta en la medida que crecen ,los “secretos” de amigos. Aquí, es donde se notan los caracteres de populares, rechazados, ignorados o controvertidos. Porque en un ambiente tan particular como el de enseñanza se estimulan tareas de cooperación y participación, actos en donde las competencias socio-comunicativas van a variar y la división y agrupamiento dejará ver las diferencias y relaciones socio- métricas entre estos. Generalmente, en estas edades la popularidad  es algo deseado por muchos, “llamar la atención”, pero también están los que por no ser de gusto amplio para otros, entonces, tienden a aislarse. Este agrupamiento, apego, suele decirse que pesa tanto como la influencia de otro entorno que hemos visto.Muy diferente al de la relación con los adultos, los niños con sus iguales, se liberan desde el juego, hasta las ideas que comparten en secreto. El rechazo siempre va dirigido no sólo hacia quienes no quieran significar algo para el colectivo, sino hacia quienes no compatibilicen con las normas que son aprobadas por un grupo y el diferente sale de su contexto. Hasta casi de manera inconsciente los niños suelen actuar así, por no saber entender al otro diferente. Y muchas veces las tareas del adulto de pedir un grado de respeto, entre ellos, no logra romper, rápidamente, esta forma de sentirse solo parte de aquellos que le son iguales, o aceptables. Y no sólo por la situación de apego o normas establecidas para mediar entre ellos, sino por lo aprendido e internalizado desde las prácticas educativas diferenciadas, como hemos nombrado en párrafos anteriores (“las nenas con las nenas y los nenes con los nenes”).A pesar de todo esto , poco a poco el niño considera a los demás , pero aún sigue teniendo limites desde su propia configuración introspectiva , que le prohíbe elegir desde la racionalidad que llegará en cuanto alcance mayor edad  y maduréz según lo estudian las teorías psicológicas. Sin embargo, existe una etapa de transición entre niñez y adultez, y esta es la etapa donde ya lo aprendido, aquello  moralmente aceptable, se cuestionará desde los niños hacia los padres y hacia la propia realidad que comienzan a verla desde su propio punto de vista. Una etapa de cambios además asociados con la pubertad que desde su conformación física, también abandona el cuerpo ciertos aspectos de niño, para convertirse en un cuerpo maduro y preparado para la vida bilógica adulta.: La pubertad .Esta etapa es universal, pero la adolescencia es particularmente estudiada desde algunas culturas sociales, de hecho en muchas no existen o no se la reconocen. En cuanto a edades y variedades son diferentes pero marcadamente se estudia y comprueba que en las niñas los cambios aparecen antes que en los niños, y para los 18 años como edad promedio, ambos culminarían esta etapa de cambios hormonales, siendo cualquier diferencia de tiempo y forma totalmente normales. Los factores que pueden influir en el comienzo o desarrollo de estos cambios pueden ser genéticos o ambientales. Ejemplo: una niña que presente un cuadro de anorexia, su menstruación tiende a suspenderse, debido a la inteligencia del cuerpo para enfrentar estas situaciones de anomalías. El problema estará en ver como esto afecta en las relaciones entre sus pares y con los adultos. Debido a que una niña con maduración precoz, se notará distinta a su grupo y no tendrá consuelo, puede desencadenarse cierta timidez, los varones, en cambio, no tendrán tantos inconvenientes ya que suele generarle vigor para las actividades físicas. Lo que más va ayudar a un adolescente es la formación previa, la información con la que cuentan y es aquí donde, nuevamente, muchos cuentan con un nivel que los deja en desventaja y perjudicial para sí mismos. Es decir, experimentar con un cuerpo sin saber a qué atenerse no es maduración psicológica, más bien sólo física. Y es  lo que se discute a nivel psicológico, desde el psicoanálisis de Sigmund Freud, encontraremos una aprobación a que la adolescencia corresponde a la etapa de tensión, por el deseo reprimido desde la niñez por parte de los padres. Este pone énfasis en los deseos psicosexuales, con la particularidad de los cambios hormonales propios de la pubertad, los adolescentes reactivan esto y de no complacer estos deseos viven tensionados por el inconsciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com