ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Mental


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  5.351 Palabras (22 Páginas)  •  608 Visitas

Página 1 de 22

EXAMEN MENTAL.

Cómo realizar el Examen Mental

Valorar memoria y Orientación

Preguntas acerca del mes, día de la semana y sobre el lugar donde estamos permite valorar la memoria, atención y lenguaje. Facilitar tres palabras y transcurrido un minuto preguntar por ellas, permite valorar la función de fijación del lóbulo temporal. Para valorar la memoria remota basta con preguntar por ejemplo,nombres de Presidentes de gobierno.

Atención y memoria de trabajo

Contar hacia atrás, deletrear una palabra, nombrar los meses del año, permiten valorar el lóbulo frontal.

Juicio y razonamiento abstracto

Son funciones del lóbulo frontal que se evalúan solicitando la solución de algún problema, el significado de proverbios o semejanza de términos.

Lenguaje receptivo

Se le pide al paciente que ejecute órdenes verbales o escritas lo que demuestra que entiende correctamente lo que oye o lo que lee.

Lenguaje expresivo

Solicitar del paciente que hable y escriba. Es importante valorar la fluidez y la construcción gramatical.

Praxis

Se solicita que el paciente realice alguna tarea que involucre a su sistema motor en cara y extremidades. Para evaluar la praxis el paciente debe tener la comprensión normal y el movimiento voluntario intacto. La apraxia es típica de las lesiones del lóbulo parietal inferior dominante.

Gnosia

La gnosia es la capacidad del individuo para, con los ojos cerrados, reconocer objetos que se perciben como sensación somatosensorial, incluido el reconocimiento de partes del propio cuerpo. Son competencia del lóbulo parietal

Estereognosis identificar objetos colocados en la mano del paciente.

Grafoestesia: reconocimiento de signos escritos sobre la pile del paciente

Funciones del lóbulo parietal inferior del hemisferio dominante

Incluye preguntas sobre orientación dereha –izquierda, nombrar los dedos de la mano o pie y el cálculo.

Funciones del lóbulo parietal del hemisferio NO dominante

Este lóbulo es importante para las tareas que requieren orientación visuoespacial tales como la atención de la parte contralateral dl cuerpo y/o del espacio, tareas de construcción como dibujar un reloj o alguna figura geométrica.

Reconocimiento visual

Pretende evaluar la corteza de asociación visual (occipito-temporal inferior).

Agnosia visual: Incapacidad para reconocer objetos visualmente. Existen dos tipos de agnosia visual: 1) de percepción, referida a una anormalidad en el proceso de discriminación, y 2) de asociación, o incapacidad para relacionar los estímulos con la experiencia previa. Tipos:

• Acromatopsia o Agnosia cromática: sólo son percibidos los colores blanco y negro

• Prosopoagnosia: Incapacidad para identificar un rostros conocidos

Del Examen Físico General.

4. Conciencia y estado psíquico (Examen mental).

En esta sección es necesario efectuar un examen mental mediante el cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.

Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo permite también formarse una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.

Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió.

Entre los aspectos que se analizan en la evaluación del estado mental, destacan:

1) NIVEL DE CONCIENCIA.

Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia (o nivel de alerta) y la capacidad de ubicarse u orientarse (capacidad de identificarse a sí mismo, orientación en el tiempo, respecto al lugar en dónde está, reconocimiento de personas).

Capacidad de orientarse:

Para evaluar esta capacidad se investigan aspectos como los siguientes:

• Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en qué trabaja? ¿con quién vive?...

• Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?...

• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

• Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?

El saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las últimas cosas que se pierden. En todo caso, este conjunto de preguntas permiten formarse una idea de lo lúcido o desorientado (confuso) que pueda estar el paciente.

Compromiso cuantitativo de conciencia:

Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos.

La diferencia de los distintos niveles se va determinando según el tipo de estímulo que es necesario aplicar y la calidad de las respuestas que se obtienen. Los estímulos van desde hablarle a la persona (con voz normal o más fuerte), producir un ruido, tocarlo o remecerlo, hasta estímulos capaces de producir un dolor (nociceptivos), pero sin dañarlo. Estos últimos pueden ser un pellizco en la región infraclavicular, presionar con los nudillos sobre el esternón, presionar un lecho ungueal o aplicar presión sobre uno de los procesos mastoídeos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden determinar los niveles de compromiso de conciencia:

• Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan.

• Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo.

• Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente.

• Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com