ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Educacion.


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  2.180 Palabras (9 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 9

DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN.

La filosofía de la educación se construye sobre los principios de un sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión. Las diversas filosofías de la educación se cimentarán en sus respectivos sistemas filosóficos.

La filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto es, su esencia y su significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en su conexión con la totalidad de la vida humana. Sin embargo, también podemos encontrar un tercer aspecto que es importante citar: proporcionar al educador una conciencia o una actitud unitaria antes los momentos dispersos de su propia actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el valor de su propia disciplina.

En el conocimiento del desarrollo de la Filosofía de la Educación, lo más atrayente es precisamente el tercer aspecto: encontrar el sentido de la labor pedagógica sumándose a esto es sentido mismo de la vida. La búsqueda de la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y a las sociedades.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACION CON LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

La educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, los valores, el fundamento y el contenido de una cultura.

El diccionario define en primer término la palabra educación como cortesía, urbanidad, buenos modos; y no hay duda que esta definición ha caído actualmente en desuso, porque lo que menos tiene en cuenta la filosofía educativa actual es cultivar los valores como los buenos modales, el respeto por el otro y la aceptación de las normas de convivencia.

Vivimos en una sociedad donde el maltrato, la violencia, la prepotencia y la irreverencia son características y aún motivo de orgullo para sectores que se oponen al orden establecido y pretenden una sociedad anárquica.

Esta peculiaridad parte de la filosofía del “sálvese quien pueda” y “primero yo” porque la competencia es la amenaza que se cierne sobre los millones de mediocres que habitan este mundo; porque son los mediocres los que tienen que disputarse el lugar que no les corresponde por falta de méritos.

Desde el punto de vista pedagógico la filosofía educativa consiste en el diseño de una planificación eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los alumnos para lograr su inserción en la sociedad.

Pero esta definición teórica es letra muerta, porque la historia de la educación nos muestra que el propósito de la educación ha dependido de factores tradicionales, familiares, religiosos o políticos de cada época.

El mundo clásico aspiró a formar ciudadanos o guerreros al servicio del estado; las civilizaciones antiguas se centraban en conservar las tradiciones que es lo que impone la división de la sociedad en castas, marginando a buena parte de la población, además de las mujeres y la mayoría de los niños.

Durante la Edad Media el clero dirigió la formación del hombre sobre la base de la valoración de la dimensión espiritual humana en detrimento del conocimiento.

En el Renacimiento se produce una reacción que lleva a interpretar el proceso educativo como la etapa de la formación integral del individuo mediante la adquisición de conocimientos, entrando en conflicto con la filosofía educativa religiosa.

En el siglo XVIII el fundamento de la educación establece la necesidad de la formación del hombre conforme a las leyes de la naturaleza con el posterior objetivo de lograr su integración a la humanidad.

En el siglo XIX la educación adquiere un sentido más liberal y menos académica basada en las aptitudes naturales; y en la educación actual, la filosofía educativa se basa teóricamente en incentivar los intereses individuales para adecuar a ellos los sistemas.

Los estados modernos intervienen directamente en la educación (moral, intelectual, cívica, física, sexual, profesional, etc.) y reconocen el derecho de todo individuo de acceder a ella.

Los gobiernos en general intentan brindar igualdad de oportunidades a todos; pero terminan determinando políticas dirigidas desde el poder como ocurrió en la Alemania nazi, la Italia fascista y los países socialistas; provocando un conflicto básico en materia educativa entre el individuo, la familia, los grupos religiosos, las ideologías políticas, etc.

Las filosofías educativas han desbordado las posibilidades de los gobiernos y su planteo ha trascendido los límites de un país para transformarse en programas de cooperación educativa a escala mundial con organizaciones como la UNESCO, con programas de alfabetización, ayuda técnica y financiera, distribución de libros, etc.

Algunos filósofos, como los empiristas, consideran a los individuos sin ningún potencial innato, y que el hombre es producto de su ambiente. Otros, como Rousseau, consideran que el estado natural del ser humano debe ser alterado lo menos posible.

Lo que parece estar faltando en la educación convencional, es proveer a los educandos de principios morales y éticos y el reconocimiento de las aptitudes individuales para favorecer el potencial de creatividad propia de cada ser humano.

La filosofía educativa se centra en dos aspectos: la naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación; y todavía a pesar del estado de confusión y desorientación actual de los jóvenes, cuestiona la transmisión de valores morales.

La Filosofía de la educación ocupa entre las Ciencias de la educación una posición fundamental, por cuanto se ocupa de estudiar las siguientes dimensiones:

1. Los fines inmanentes de la educación, que derivan de la concepción de la naturaleza humana, del bien y del perfeccionamiento.

2. La posibilidad y necesidad de la educación, esto es, su justificación misma.

3. El sentido general del proceso educativo, en cuanto pone en relación a seres humanos. En este mismo apartado podría incluirse la tarea de análisis del lenguaje educativo en que insiste Fullat (1978, 1988) como función propia de la Filosofía de la educación.

4. Finalmente, también corresponde a la Filosofía de la educación el estudio epistemológico de la perspectiva científica de la educación

DIMENSIONES ONTOLOGICAS, AXIOLOGICAS, EPISTEMOSLOGICAS, TEOLOGICAS.

ONTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Es la parte de la filosofía que investiga, en que consiste el ser y cuales son los ámbitos o regiones del ser fundamental. Aunque este término se introduce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com