ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS FOCALES

GonzoIglesias21 de Mayo de 2015

3.765 Palabras (16 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 16

Grupo focal

- Definición:

¿Qué es un grupo focal? De acuerdo con Kitzinger y Barbour (1999), cualquier discusión en grupo puede ser categorizada bajo grupo focal, siempre y cuando el investigador promueva y esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo.

De igual forma, Powell (1996) menciona que un grupo focal es un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por un investigador con el propósito de discutir y comentar, “desde su punto de vista”, el tópico o tema propuesto por el investigador. También es considerado como un tipo de “Entrevista grupal”, ya que requiere entrevistar a un número de personas a la vez. Sin embargo, el grupo focal se centra en el análisis de la interacción de los participantes, dentro del grupo, y sus reacciones al tema propuesto por el investigador (Morgan, 1997).

Así mismo, Powell (1996) señala que el grupo focal es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel microsocial de lo que sucede a nivel macrosocial, creando así un discurso entre los participantes, donde se generan y debaten imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social. Además, según el mismo Powell (1996), la técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos.

Por su parte, Kitzinger (1995) lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes con el propósito de obtener información. Para Martínez (1999), el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto” (pág. 79). La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, lo que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. Por ello, el trabajar en grupo facilita la discusión y activa la participación de los miembros mediante el intercambio de comentarios y opiniones sobre aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios (Kitzinger, 1995).

- Elementos básicos:

Como anteriormente se ha señalado, el grupo focal trata de una técnica que privilegia el habla y cuyo interés yace en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e incluyen una temática específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos bien establecidos (Martínez, 1999).

Así pues, de acuerdo con Kitzinger (1995), la técnica de grupos focales está constituida por los siguientes elementos:

1) Objetivo de la investigación: Éste deberá ser claro y exacto en su totalidad, puesto que determina la guía de entrevista y la logística para su consecución (elección de los participantes, programación de las sesiones, etc.).

2) Participantes del Grupo Focal, lo cual incluye lo siguiente:

• Un número óptimo de miembros se encuentra entre 6 y 12 participantes.

• De acuerdo a los objetivos del estudio, se desarrollará una lista de los atributos o características predominantes o principales para seleccionar a los participantes.

3) Preguntas estímulo: las cuales deben ser no solo concretas sino también deben estimular la participación de los integrantes del grupo. Por lo tanto, deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico.

A su vez, de acuerdo con Powell (1996), una de las figuras centrales en un grupo focal es el moderador, quien dirige el diálogo basado en la guía de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los participantes y estimula su participación equitativa. Para la elección del moderador se debe considerar lo siguiente:

1. Es recomendable que sea una persona que no esté directamente involucrado con el tema en estudio, puede ser un profesional interno o externo.

2. Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad.

3. El moderador debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo y asertividad.

4. El Moderador del grupo focal debe poder ocuparse no solo de mantener a los miembros del grupo atentos y concentrados, sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante participe activamente.

5. También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes.

6. Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias.

7. Algunas veces será necesario que el moderador lleve la discusión a los pequeños detalles o si es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo.

8. Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla.

9. El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.

10. Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los participantes a una opinión determinada o a una posición en particular.

11. El moderador debe conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel educativo, etc. Si es necesario un encuentro previo (pre-entrevista), se lleva a cabo para comprender mejor a los sujetos y el contexto del tema indagado.

12. Debe aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.

13. Debe recuperar la cualidad de lo expresado en el lenguaje común y corriente.

14. Debe propiciar descripciones densas es decir, narrativas desde las cuales la experiencia individual refleje el contexto social donde se inscribe.

15. Debe dar especificidad a las situaciones referidas.

16. Debe mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el proceso y explorarla.

17. El moderador tiene que focalizar la conversación en determinados temas.

18. Debe detectar los aspectos ambiguos o no bien definidos que muestren los participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios.

19. Debe poder identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de ciertos temas, en el transcurso de la entrevista colectiva.

20. Debe ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los participantes.

21. Tiene que cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación.

22. Debe lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al descubrir perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida.

En suma de todo ello, un buen moderador, tal como lo menciona Kitzinger (1995), conoce el tema que va a indagar, muestra capacidad para estructurar y redondear temas, tiene claridad y sencillez de expresión lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con atención. Tiene capacidad para dirigir e interroga críticamente para confirmar datos, muestra buena memoria y retiene lo dicho con mayor relevancia. El moderador debe dar confianza a las personas tomando en cuenta lo que dicen y abstenerse de dar su opinión personal mediante un juicio de valor.

Finalmente, y no menos importante, otro elemento necesario para la técnica del grupo focal es la reunión. Para ésta es necesario contar con sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. La planeación de la reunión debe considerar también las características del lugar de encuentro; de fácil acceso, de preferencia un espacio conocido y no amenazante, que haya una sala con una mesa grande y sillas, idealmente debería contar con una cámara de Gesell, donde se ubiquen los observadores. Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar. Así pues, dentro del objetivo se debe considerar también las características del lugar de encuentro; de fácil acceso, de preferencia un espacio conocido y no amenazante, que haya una sala con una mesa grande y sillas, idealmente debería contar con una cámara de Gesell, donde se ubiquen los observadores (Martínez, 1999).

- Procedimiento de aplicación:

Dicho lo anterior, ahora se puede comenzar a indicar cuál es el procedimiento que conlleva la técnica de grupos focales. De acuerdo con Kitzinger y Barbour (1999), antes de iniciar un grupo de enfoque se deben establecer los convenios iníciales, explícitos e implícitos, y se aclaran los propósitos de la reunión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com