Habilidades Sociales
Enviado por karol1l • 1 de Julio de 2015 • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 174 Visitas
¡TÚ VALES MUCHO!
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
- Cumplimentar un cuestionario sobre autoestima y llevar a cabo su autocorrección.
- Leer y comentar un texto informativo sobre la autoestima.
- Escribir un autorretrato describiendo las propias cualidades.
- Descubrir las propias cualidades y las de los demás.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
- Favorecer el autoconcepto positivo mediante el autoconocimiento y el conocimiento de
los demás.
- Tomar conciencia de la importancia de la autoestima positiva.
- Fomentar la autoestima positiva mediante el descubrimiento de las propias cualidades.
- Reforzarse mutuamente la autoestima positiva valorando las cualidades personales.
ÁREAS:
- Conocimiento del Medio (y, opcionalmente, Lengua Castellana y Literatura).
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO:
- Debe tenerse en cuenta que se trata de un bloque de actividades, por lo que es conveniente
que su realización se lleve a cabo siguiendo la secuencia propuesta.
- En primer lugar, se distribuye el cuestionario sobre autoestima, antes de proporcionar
ninguna información sobre el tema, resaltando que se trata de reflexionar personalmente y de
cumplimentarlo con sinceridad. Igualmente, puede comentarse que la corrección se hará de
forma personal, siguiendo las instrucciones indicadas en el propio cuestionario
- A continuación, puede abrirse un breve coloquio para identificar las ideas previas del
alumnado con respecto a la importancia del conocimiento de sí mismo y de valorarse positivamente.
Para ello pueden ser de utilidad preguntas como las siguientes: ¿Cómo te sientes cuando
te dicen algo agradable?; ¿y cuando te insultan o te dicen algo desagradable?; ¿y cuando te dicen
que «no haces nada bien»?; ¿qué tenemos más las personas, cualidades o defectos?...
- Seguidamente, se entrega el texto sobre la autoestima para que sea leído individualmente.
Después, puede leerse en voz alta por varios alumnos y alumnas, deteniéndose cuando se
considere oportuno para ir comentando aquellos apartados que susciten interés. Finalmente,
interesa llegar a alguna conclusión, que podría ser: «Podemos hacernos una imagen de nuestra
persona que nos lleva a comportarnos de una manera determinada: si creemos que somos «buenos»,
nos portaremos bien, y si creemos que somos «malos» nos portaremos mal, pero, si nos
animan y nos hacen ver que podemos mejorar, puede que comencemos a hacerlo».
- Puede continuarse con la realización de las otras actividades propuestas, las cuales
constituyen una aplicación práctica del texto referido a la autoestima. De entre ellas, la referida
al «autorretrato» puede integrarse dentro del área de Lengua Castellana y Literatura.
OBSERVACIONES:
- El autoconcepto y la autoestima guardan una estrecha relación. El autoconcepto (de
naturaleza cognitiva) está formado por el conjunto de elementos que utilizamos para
autodescribirnos; la autoestima (de naturaleza afectiva) es la valoración de la información
contenida en el autoconcepto, de modo que podría definirse como «el concepto que
tenemos de nuestra propia valía», «la autovaloración de las propias capacidades».
EDUCACIÓN PREVENTIVA SOBRE DROGAS PARA PREADOLESCENTES • TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 7
8 EDUCACIÓN PREVENTIVA SOBRE DROGAS PARA PREADOLESCENTES • TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
AUTOESTIMA, HABILIDADES SOCIALES Y TOMA DE DECISIONES 1
- La autoestima se desarrolla poco a poco, por lo que debe trabajarse a lo largo de todo
el curso y de toda la escolaridad.
- La autoestima positiva es el factor fundamental para lograr una adecuada adaptación
socioemocional, e incluye: la imagen positiva de sí mismo, la aceptación de la propia
personalidad, la valoración de las propias cualidades, el reconocimiento de las propias
limitaciones y el aprecio por sí mismo.
- Los profesores y profesoras debemos ser conscientes de la importancia de los juicios de
valor que emitimos en la actividad educativa diaria. Aceptar al alumno o alumna como
persona singular y valiosa, darle ánimos, valorar lo bien hecho, quitar importancia a los
errores dando a entender que reflexionar sobre ellos nos permite poner los medios necesarios
para corregirlos, etc., hará que los alumnos y alumnas eleven su autoestima, la
cual también correlaciona directamente con el rendimiento en los estudios.
- Al formar parte de un grupo, lo importante es que todos los componentes del grupo
tomen conciencia de que deben ayudarse mutuamente a mejorar la autoestima personal,
la cual hará que el grupo como tal también tenga una autoestima positiva.
- La celebración del cumpleaños o de la onomástica de cada alumno y alumna puede
contribuir a elevar su autoestima, por lo que puede ser una práctica interesante para ser
tenida en cuenta entre las actividades grupales a lo largo del curso.
- Es importante revisar los cuestionarios sobre autoestima (para ello deberían escribir el
nombre), ya que éstos pueden aportar información con respecto al nivel de autoestima
del alumnado. En cualquier caso, es conveniente profundizar en el conocimiento mediante
la entrevista individual y la observación en clase, ya que no hay un modo seguro
para saber que un alumno o alumna tiene una autoestima baja.
- Pueden realizarse otras actividades encaminadas a lograr los objetivos propuestos utilizando,
entre otros, los siguientes programas: Programa de refuerzo de las habilidades
sociales I y II (Vallés Arándiga, A., 1994; Madrid: EOS.); Me gusta quién soy (Vallés
Arándiga, A., 1997; Madrid: Escuela Española); Programa de actividades para el desarrollo
de la autoestima 2 (Machargo Salvador, J., 1997; Madrid: Escuela Española); El
autoconcepto: un programa para el desarrollo personal y social (Martínez Clares, P.,
1994; Murcia: Chefer).
RECURSOS Y MATERIALES:
- Los personales del alumnado.
- Ficha con el cuestionario sobre autoestima.
- Ficha con el texto informativo sobre la autoestima.
- Ficha para la elaboración del autorretrato.
- Ficha con instrucciones para buscar cualidades propias y de otros compañeros
...