Habilidades sociales
Enviado por Cristina Sánchez Vargas • 20 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 754 Palabras (4 Páginas) • 111 Visitas
TRABAJO DE HUMANIZACION
JEIMY CRISTINA SANCHEZ VARGAS
ASESOR: JANETH VARGAS ZUÑIGA
FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA
PROGRAMA DE ENFERMERIA SEGUNDO SEMESTRE
NEIVA-HUILA
2020
HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales. Los tipos de habilidades sociales Lazarus (1973) fue uno de los primeros en establecer, desde una posición de práctica clínica, las principales clases de respuesta o dimensiones conductuales que abarcaban las habilidades sociales. Este autor indicó cuatro capacidades: decir “no”, pedir favores y hacer peticiones, expresar sentimientos positivos y negativos e iniciar, mantener y terminar conversaciones. Las clases de respuesta que se han propuesto posteriormente, y ya desde un punto de vista empírico, han girado alrededor de estos cuatro tipos de respuesta.
Son las siguientes:
• Escuchar.
• Saludar, presentarse y despedirse.
• Iniciar, mantener y finalizar una conversación.
• Hacer y rechazar peticiones.
• Disculparse o admitir la ignorancia.
• Defender los derechos.
• Negociar.
• Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo.
• Afrontar las críticas.
• Hacer y recibir cumplidos.
• Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva).
• Expresar amor, agrado y afecto.
• Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.
• Pedir el cambio de conducta del otro.
• Cooperar y compartir.
• Expresar y recibir emociones.
• Dirigir a otros.
• Solucionar conflictos.
• Dar y recibir retroalimentación.
• Realizar una entrevista.
• Solicitar un trabajo.
• Hablar en público
Las habilidades sociales anteriormente citadas comprenden un extenso conjunto de elementos verbales y no verbales que se combinan en complejos repertorios conductuales. Además, de los componentes verbales y no verbales, las habilidades sociales dependen de procesos cognitivos (pensamientos, autocríticas, sentimientos, etc.) para su correcta ejecución. Pero la habilidad social no es meramente una suma de componentes verbales y no verbales unidos a procesos cognitivos, sino que supone un proceso interactivo de combinación de estas características individuales en contextos ambientales cambiantes. Asimismo, la destreza para desempeñar una habilidad social puede no tener ninguna correspondencia con la desenvoltura de otras (ej: conversar y rechazar peticiones), incluso considerando el mismo tipo de habilidad la conducta concreta del sujeto puede variar según factores personales (estado de ánimo, cogniciones, cambios fisiológicos) y ambientales (las personas con quienes esté relacionándose, el tipo de relación, la situación en la que se encuentre, etc.)
...