ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  5.480 Palabras (22 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 22

Algunos apuntes sobre inteligencia emocional

Nociones sobre educación e inteligencia emocional

Algunos apuntes sobre inteligencia emocional

Francisco Gallardo Díaz

IES Puig Castellar

Santa Coloma de Gramenet

La cólera de Aquiles

Algunos pasajes de la Ilíada y de la Odisea tienen un encanto inmortal; el profesor vuelve a ellos una y otra vez con la seguridad de que, si los refiere de manera oportuna en el aula, interesarán a sus alumnos y conseguirá avivar su interés: el momento en que Aquiles vuelve al campo de batalla y mata a Héctor, el momento en que Ulises y los suyos engañan a Polifemo… Homero conocía bien los resortes que movían a los hombres; es, acaso, uno de los primeros y de los mayores psicólogos de la Historia.

Pensemos en Aquiles. Primero se marcha despechado y rabioso del campo de batalla por haber sido desposeído de su esclava Briseida; después, dolido, aturdido y colérico, al conocer la muerte de Patroclo, vuelve para vengarlo. ¿Se siente culpable por no haber estado presente para impedir la muerte de su amigo? No vamos a discutirlo aquí[1]. Su furia, en cualquier caso, no conoce límites, ni siquiera respeta a los inocentes (mata a Licaón) ni los códigos morales de la guerra: su cólera no se calma al matar a Héctor; necesita arrastrar y maltratar su cadáver. Una vez más Aquiles parece haber olvidado los consejos de Peleo, su padre, quien le había dicho que no fuera arrogante, que fuera benevolente y se abstuviera de las disputas, pues las disputas sólo crean problemas… Aquiles es un joven impetuoso: la crítica literaria diría de él que tiene dificultades para controlar su temperamento; la moderna psicología emplearía otro lenguaje para definirlo: diría que carece de inteligencia emocional.

Nadie es profeta en su gremio

El concepto de inteligencia emocional se ha ido haciendo popular desde 1995 gracias al éxito del libro de Daniel Goleman. Desde entonces, este psicólogo y periodista norteamericano no ha dejado de estar solicitado para impartir conferencias, cursos, entrevistas, talleres… Jamás en la historia del ensayismo psicológico se había dado un éxito similar. Y eso, según parece, algunos colegas suyos no pueden perdonárselo.

Aunque Goleman haya popularizado el término, no fue él quien lo acuñó. Fueron dos profesores universitarios, los psicólogos Peter Salovey y John Mayer, quienes lo utilizaron por primera vez en un estudio de 1990[2]. Si el trabajo de Goleman ha tenido un mayor eco popular tal vez sea gracias a su estilo más ágil y atractivo[3].

El caso es que ahora, en algunas de las secuelas que han brotado como parte de una moda y de un gran interés por el redescubrimiento de las emociones, a Goleman se le reprocha que sus ideas se hayan comercializado hasta el punto de ser empleadas por algunas grandes empresas para seleccionar a los empleados más idóneos para ciertos cargos de responsabilidad. En este sentido, incluso Salovey y Mayer parecen distanciarse de su discípulo e, incluso, caricaturizarlo:

“Amb Goleman les competències emocionals passaren d’unes habilitats interessants per ser estudiades (la nostra visió) a capacitats personals que poden determinar el carácter, l’èxit o fracàs en la vida i la salud d’una persona (visió de Goleman). Proposant el marc per a la Intel•ligència Emocional sembla que vàrem trobar la panacea per a l’individu i la societat i nosaltres sense saber-ho!”[4]

Cuando se leen las líneas anteriores, es preferible pensar que, al escribirlas, Salovey y Mayer no se han dejado arrastrar por sus emociones negativas, sino que se apoyan en poderosos argumentos científicos. Además, es verdad que Goleman, en su trayectoria investigadora y divulgativa posterior a 1995, al enfatizar en el concepto detrabajadores estrella[5] y al insistir demasiado en una visión sobre el éxito muy propia de los libros de autoayuda americanos, parece darles la razón. No obstante, puede alegarse de paso en su defensa y contra las alusiones de Salovey y Mayer, el resultado de una investigación que recogía hace unos días El País (2-9-2003):

• Emociones negativas

Cuaando las regiones del cerebro asociadas con emociones negativas se activan, el organismo produce una reacción inmune más débil, según un nuevo estudio de científicos de la University of Wisconsin-Madison (EE.UU.), que se publica en los Porceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores saben desde hace tiempo que existe una relación entre los estados psicológicos y la respuesta inmune. Sin embargo, el mecanismo detrás de este vínculo apenas se entiende. Para comprenderlo, los autores del presente trabajo pidieron a 52 mujeres un recuento de los mejores y los peores momentos de su vida y debían pensar y escribir sobre estos temas. A medida que las mujeres escribían, los investigadores midieron los indicadores psicológicos de las reacciones emocionales y empleareon registros de electroencefalografías para medir la actividad cerebral. A cada participante se le administró después una dosis de virus de la gripe y posteriormente se midieron los niveles de anticuerpos en diferentes intervalos. Aquellas mujeres que mostraron las emociones negativas más intensas cuando recordaban sus experiencias negativas produjeron una reacción más débil ante la vacuna, lo que indicaba una inmunidad disminuïda.- EP

Si aceptamos las conclusiones de esta investigación como un síntoma fiable de las relaciones entre el sistema inmunológico y el sistema neurológico, si aceptamos, en definitiva, que las emociones negativas y el estado de ánimo influyen negativamente en nuestro organismo, estaremos dando la razón a Goleman en uno de los principios básicos de su teoría[6] y quitándosela a Salovey y a Mayer, que se burlan de la inteligencia emocional entendida como una panacea. Si se confirmara con otras investigaciones solventes que Goleman tiene razón, que el desarrollo de la inteligencia emocional contribuye a reforzar nuestras defensas frente a la enfermedad, tendría que admitirse que los adultos, padres y maestros, que tratan de educar emocionalmente a los niños, estarían realizando una labor no solamente educativa y didáctica, sino también terapéutica.

Goleman (2002, pág. 350) y Shapiro (2001, pág. 149) aportan datos que pueden enriquecer la polémica. Dicen, por ejemplo, que en diversos estudios realizados sobre más de medio millón de personas, adultos y niños, la gente optimista tenía más éxito, en el trabajo o en la escuela, y gozaba de mejor salud en general; también aducen que hoy los niños tienen un riesgo de caer en la depresión diez veces mayor que los niños nacidos a principios de siglo. Y que, en estudios realizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com