ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Psicológico del Diagnostico de Leucemia Infantil.

zmpr24Tesis4 de Abril de 2017

14.425 Palabras (58 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 58

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E. “César Rengifo”

Cabimas – Edo. Zulia

[pic 1]

Impacto Psicológico del Diagnóstico de Leucemia Infantil

Apellidos: Palencia Rosendo

Nombres: Zoreana Mayela

C.I.:27.184.193

Año: 5to        Sección: “B”

INDICE

Resumen

Introducción

        CAPITULO I: El Problema

  • Planteamiento del problema
  • Formulación del problema
  • Objetivos de la investigación
  • Objetivo general
  • Objetivos específicos
  • Justificación de la investigación

        CAPITULO II: Marco Teórico

  • Antecedentes de la investigación
  • Paráfrasis
  • Bases Teóricas
  • Bases Legales
  • Sistema de variables
  • Operacionalización de las variables
  • Definición de términos básicos

        CAPITULO III: Marco Metodológico

  • Tipo de investigación
  • Población
  • Muestra
  • Instrumento de medición
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía

Resumen

El presente trabajo Descriptivo documental, tiene como propósito Determinar cuál es el impacto psicológico del diagnóstico de leucemia infantil. Con el fin de obtener el mayor conocimiento posible sobre esta enfermedad, el impacto psicológico que trae consigo y las formas de ayuda; haciendo énfasis en el impacto causado en el niño o niña enfermo, pero sin dejar de lado a sus familiares. La leucemia es un cáncer que se origina en las células primitivas productoras de sangre de la médula ósea, la parte suave del interior de ciertos huesos. Con mayor frecuencia, la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.

Dicha enfermedad produce muchos cambios en el estilo de vida del niño o niña, trayendo consigo también cambios psicológicos en ellos que puedes ser superados o aminorados mediante distintas estrategias de afrontamiento.

Introducción

La leucemia es un cáncer que se origina en las células primitivas productoras de sangre de la médula ósea, la parte suave del interior de ciertos huesos. Con mayor frecuencia, la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.

        En la mayoría de los casos, se desconoce la etiología de la leucemia, aunque han podido identificarse distintos factores de riesgo que favorecen su desarrollo. Entre estos factores se encuentran: la larga exposición a agentes tóxicos y/o radiaciones de gran intensidad, el tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia y la existencia de enfermedades previas de la médula ósea; incluyendo también factores genéticos y la existencia de familiares que hayan padecido dicha enfermedad.

El padecimiento de esta enfermedad en niños o niñas supone un fuerte impacto tanto en su vida diaria como familiar, causando así también un fuerte impacto psicológico en él y sus familiares.

La investigación sobre el funcionamiento familiar durante la enfermedad de uno de sus miembros ha permitido identificar el perfil de las familias con mayor riesgo de desarrollar problemas de ajuste psico-social secundarios a la leucemia infantil o bien agravados por la misma. En las familias que presentan problemas previos al diagnóstico de la leucemia en el hijo, se producen con mayor frecuencia un deterioro del funcionamiento familiar y dificultades de afrontamiento. Frente a esto, las familias que mantienen un patrón de relación estable y manifiestan un adecuado nivel de apoyo mutuo entre sus miembros, son capaces de mantener su nivel previo de calidad de vida tras el diagnóstico de la leucemia y a pesar del estrés que supone la enfermedad de un hijo y su tratamiento.

Se establecen cincos factores primordiales que afectan de gran manera al niño/a los cuales son: la distancia a su familia, el miedo a sufrir desfiguraciones por el tratamiento, la frustración por la discapacidad que tiene, la dependencia que tiene de las demás personas al estar en una etapa avanzada de la enfermedad y el riesgo de muerte que pueden tener.

 La leucemia obliga a la familia del niño enfermo a plantearse la posibilidad de su muerte. Algunas familias, para reducir su dolor, pueden distanciarse emocionalmente del niño antes de que fallezca. Otras, en cambio, pueden buscar remedios mágicos que, en ocasiones, aumentan el dolor y el sufrimiento del niño. Ambos tipos de actitudes familiares afectan negativamente al niño, que puede sentirse solo y abandonado por las personas que deberían estar más cerca de él en estos momentos difíciles.

Para afrontar de la mejor manera posible la enfermedad del niño o niña se deben aplicar estrategias de afrontamiento que ayuden a la familia completa a adaptarse a ella y no sentir temor. Existen distintos tipos de estrategias que ayudan de gran manera, y se pueden aplicar también al niño individualmente ya que es el más afectado.


CAPITULO I: El Problema

Planteamiento del problema

La leucemia es un cáncer que se origina en las células primitivas productoras de sangre de la médula ósea, la parte suave del interior de ciertos huesos. Con mayor frecuencia, la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.

Cualquiera de las células formadoras de sangre de la médula ósea puede convertirse en una célula leucémica. Una vez que ocurre este cambio, las células leucémicas ya no maduran de una forma normal. Las células leucémicas se pueden reproducir rápidamente, y puede que no mueran cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea, desplazando a las células normales. En la mayoría de los casos, las células leucémicas pasan al torrente sanguíneo con bastante rapidez. De ahí puede extenderse a otras partes del cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), los testículos u otros órganos, donde pueden evitar que otras células en el cuerpo realicen sus funciones.

        En la mayoría de los casos, se desconoce la etiología de la leucemia, aunque han podido identificarse distintos factores de riesgo que favorecen su desarrollo. Entre estos factores se encuentran: la larga exposición a agentes tóxicos y/o radiaciones de gran intensidad, el tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia y la existencia de enfermedades previas de la médula ósea (Mauer, 1994).

La leucemia es el cáncer más común en niños y adolescentes, representando casi uno de cada tres cánceres. Sin embargo, en general, la leucemia en niños es una enfermedad poco común.

        Las leucemias infantiles se presentan con síntomas inespecíficos que no difieren de los encontrados en enfermedades infantiles comunes, por lo que es habitual que el diagnóstico se demore desde el inicio de la sintomatología. A diferencia del adulto, es difícil encontrar signos o síntomas que por sí mismos sugieran cáncer. El índice de sospecha de cáncer es mayor para el oncohematólogo pediátrico que para el pediatra de atención primaria.

Es posible que algunos niños o niñas presenten problemas emocionales o psicológicos que requieren atención durante y después del tratamiento. Dependiendo de la edad, también pueden tener algunos problemas con su desempeño normal y en la escuela. Frecuentemente esto se puede superar con apoyo y estímulo. Los médicos y otros miembros del equipo de atención a la salud a menudo pueden recomendar algunos programas especiales de apoyo y servicios para ayudar a los niños y niñas después del tratamiento. Así como también es posible que sus familiares también los padezcan de diferente modo, tanto padres como hermanos presentando diferentes síntomas.


Formulación del problema

La leucemia es la enfermedad oncológica más frecuente en la infancia. Su diagnóstico y tratamiento provocan un fuerte impacto emocional en el niño o niña que la padece y su entorno familiar, ya que la enfermedad conlleva cambios en el estilo de vida y en el funcionamiento de la familia.

Al finalizar el planteamiento del problema se quiere dar respuesta a una interrogante:

¿Cuál es el impacto psicológico del diagnóstico de leucemia infantil?


Objetivos de la investigación

Objetivo general:

  • Determinar cuál es el impacto psicológico del diagnóstico de leucemia infantil.

Objetivos específicos:

  • Conocer los datos que hay sobre el impacto emocional que causan el diagnóstico y el tratamiento de la leucemia infantil en el sistema familiar.
  • Identificar de qué modo son más afectados psicológicamente el infante con leucemia y sus familiares.
  • Indagar sobre las estrategias de afrontamiento que desarrollan los distintos miembros de la familia para hacer frente a la situación y a los cambios que provoca.
  • Investigar sobre las modalidades de intervención terapéutica propuestas desde el ámbito de la psicología clínica para el abordaje del impacto psicológico provocado por la leucemia en el infante y su familia.

Justificación de la investigación

El propósito de este estudio es determinar cuál es el impacto causado por el diagnóstico de la leucemia infantil, debido a que este es el tipo de cáncer más visto en los niños y niñas, trayendo muchos cambios para sí (en su mayoría psicológicos); así como también a sus familiares.

        A través de la recopilación de información se buscara obtener el mayor conocimiento posible sobre esta enfermedad, el impacto psicológico que trae consigo y las formas de ayuda; haciendo énfasis en el impacto causado en el niño enfermo, pero sin dejar de lado a sus familiares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (516 Kb) docx (169 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com