ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Sexologia Forense En El Proceso Penal

2304198517 de Mayo de 2013

17.827 Palabras (72 Páginas)1.375 Visitas

Página 1 de 72

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 3

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICINA FORENSE.

2.1. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES…………………… 6

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

EN MÉXICO….………………………………………………. 8

3. MEDICINA FORENSE.

3.1. LA MEDICINA FORENSE Y SU UBICACIÓN DENTRO

DE LAS CIENCIAS FORENSES………………………. 17

3.2. CONCEPTO DE MEDICINA FORENSE……………… 18

3.3. CLASIFICACIÓN………………………………………… 20

4. SEXOLOGÍA FORENSE.

4.1. IMPORTANCIA………………………………………….. 21

4.2. CONCEPTO……………………………………………… 22

5. MARCO LEGAL Y ESTUDIO DOCTRINARIO DE LOS

DELITOS SEXUALES………………………………………….. 23

5.1. ESTUPRO………………………………………………… 23

5.2. VIOLACIÓN………………………………………………. 26

5.3. INCESTO…………………………………………………. 30

5.4. ACOSO SEXUAL………………………………………… 34

5.5. ABUSO SEXUAL………………………………………… 40

6. SECUENCIA DE LA INVESTIGACION FORENSE EN

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL……………….. 44

7. EVALUACIÓN

7.1. DE LA VÍCTIMA…………………………………………. 45

7.2. DEL PRESUNTO AGRESOR………………………….. 48

7.3. EXÁMENES AUXILIARES…………………………….. 49

7.4. VALORACIÓN MÉDICO LEGAL……… ……………… 51

7.5. DIAGNÓSTICO DE COITO CONTRANATURA …… 52

8. IMPORTANCIA LEGAL DE LA ADECUADA PRAXIS

MEDICA EN LA EVALUACIÓN DE

DELITOS SEXUALES………………………………………….. 54

9. CONCLUSIONES……………………………………………….. 58

1. INTRODUCCIÓN

La persona humana es un ser integral conformado por componentes físicos, biológicos, mentales, culturales, sociales y espirituales, por tanto la salvaguarda de los mismos se convierte en la razón fundamental de la acción política de los Estados, en el contexto que el bienestar de los miembros de la sociedad, es el fin supremo de una Nación-Estado, dado que la paz y bienestar social de los miembros de la colectividad se ve puesta en peligro derivada del propio interactuar de estos, que conlleva a una serie de interrelaciones en las que los intereses individuales y generales tienden a afectarse.

Por ello, el Estado mexicano a través de diversos dispositivos legales trata de proteger esos valores, intereses o bienes cuya preservación es necesaria para lograr la estabilidad social.

No obstante el intento, la enorme gama de relaciones sociales hacen de esa tarea casi una utopía, dado que diversas circunstancias económicas, culturales, psicológicas entre otras, acrecientan los conflictos entre los integrantes de la sociedad, viéndose de esta manera violentados sus intereses.

Destaca entre los problemas sociales la delincuencia, en la que la comisión de diversos hechos constitutivos de delitos conculcan los bienes que el estado tutela a través de la ley penal y trata de frenar mediante procesos judiciales a efecto de determinar las conductas ilícitas e identificar a los autores, a efecto de imponerles la sanción correspondiente a sus actos, a efecto de que esta sea ejemplar, de modo que se pueda evitar la reiterancia en la comisión de delitos.

Actualmente el índice de hechos delictivos de naturaleza sexual se ven en aumento, por ello es de vital importancia la indagación de los mismos para conminar mediante la sanción penal a los responsables de estos, para así velar por la libertad y seguridad sexual de las víctimas.

Lo anterior es posible mediante el procedimiento penal, que actualmente se edifica como el medio para resolver los conflictos de intereses entre la víctima y un presunto delincuente, velando por las garantías de cada uno de ellos. Por lo tanto, es el escenario en que se habrá de ventilar y probar un hecho delictivo, o bien, el imputado habrá de demostrar su inocencia. Y es precisamente dentro de este, en el que la ley se auxilia de diversas ramas denominadas ciencias forenses a efecto de esclarecer un hecho, arribando a la verdad histórica del mismo, pues estas proporcionan los conocimientos necesarios para lograrlo, esto es, para determinar cómo se realizó un hecho ilícito y demostrar quién cometió el mismo.

Luego entonces, la medicina forense como disciplina pionera en la indagación de hechos delictivos cobra relevancia suprema, a través de las diversas ramas del conocimiento que proporcionan datos específicos para lograr esclarecer u hecho, absolver a los imputados o bien condenar a los mismos.

Precisado entonces que en la actualidad existe un alto índice de conductas delictivas de naturaleza sexual, es necesario que los especialistas en la materia de sexología, auxiliados con diversos técnicos en diversas disciplinas realicen una adecuada praxis, pues en este tipo de delitos, dado que tienden a cometerse en ausencia de testigos la única prueba directa de los mismos es la declaración de la víctima, y desde luego, la cual solamente se apoyará en las evaluaciones que se realicen de la misma e incluso de su agresor, en las áreas física, psicofísica, ginecológica y proctológica, ya que de estas se obtendrán los únicos indicios reveladores de la forma en que aconteció el evento, dado el ocultamiento con que su autor los realiza.

Ante ello, y a efecto de evitar la impunidad e injusticia, es menester que los peritos y demás especialistas en la materia aplique los conocimientos y demás procedimientos en el examen de la víctima y del presunto responsable, pues de lo contrario, una mala práctica ocasionaría que muchos delitos no se castiguen, lo cual va en contra de la finalidad que persigue el derecho penal.

Por lo anterior, el presente estudio tiene la finalidad de demostrar la importancia de la sexología forense (también llamada ginecología forense) en la comprobación de hechos delictivos de naturaleza sexual, para reconstruirlos e identificar a sus autores, desde luego, derivado de la adecuada praxis médica.

Esto se realiza, partiendo de establecer los antecedentes de la medicina legal, definir esta y establecer su importancia, señalando brevemente sus ramas para después realizar un estudio de la sexología forense, en cuanto a su concepto, trascendencia, el marco legal de los delitos en que generalmente es aplicable, la forma en que debe realizar su evaluación el perito y concluir en proposiciones concretas.

Y así, en este ámbito y bajo el amparo de los conceptos antes mencionados, trataremos de determinar la Importancia médico legal del examen de integridad sexual.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.- LOS PRIMEROS ANTECEDENTES.

Los primeros precedentes sobre la aplicación de la ciencia y la técnica a problemas de índole legal provienen del siglo XVIII a. C.; en Mesopotamia regía el código de Hamurabbi (Corbella Corbella, 1991.8).

El primer experto médico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 años a. C.), la más alta autoridad judicial del rey Zoser, en esta época se castigaban los errores profesionales severamente.

El testimonio más formal al respecto es el libro Hsi Yuan Lu, texto chino publicado en 1248. Otro documento que se considera antecedente histórico es el Código Carolino (Constitutio Criminalis Carolina), promulgado por el emperador Carlos V (de España), en 1532, el cual establece que antes de la inhumación de un cadáver producto de un acto de violencia, deberán examinarlo los cirujanos para que posteriormente emitan un informe sobre la causa de muerte, pero no alude a la práctica de autopsias como parte de la investigación médica, ya que solo permitía el ensanchar las heridas para corroborar su profundidad o trayectoria (Moreno González 1987, 26-27; Vargas Alvarado, 1983 474-475 Thorwald 1996: 163-178).

En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de 961-922 a.C.) se presenta un caso médico legal en que dos mujeres se pelean por la potestad de un niño, Salomón decide a quien darle al niño.

La Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho romano (451-450 a.C.) incluye normas acerca de la duración del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.

Galeno establece la Docimasia, prueba a la cual se somete un órgano para saber si ha funcionado o en qué estado de función estaba antes de la muerte.

Numa Pomplio ordenaba a los médicos hacer examen de las mujeres que morían.

El código de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas por mala práctica.

El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.

En 1209 el Papa Inocencio III expidió un decreto en el que se les exigía a los médicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com