Inducción Categórica
llamamealtimbre8 de Abril de 2014
4.428 Palabras (18 Páginas)318 Visitas
TEMA 3 (Cáp. 4): INDUCCIÓN CATEGÓRICA
OBJETIVOS
El objetivo central de este tema es explicar la formación de conceptos y de categorías, desde las distintas posiciones teóricas. Qué es lo que permite la clasificación de un objeto o una propiedad dentro de un grupo o de una noción, como se lleva a cabo la agrupación, es decir el proceso de organización propuesto por los diferentes modelos teóricos y, finalmente, los principios explicativos de dicho proceso según las distintas posiciones.
NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS
-La estructuración conceptual:
Enfoques clásicos, probabilísticos, de los ejemplares y mixtos
-La flexibilidad del proceso de inducción categórica.
La combinación adjetivo-sustantivo y sustantivo-sustantivo
-El proceso de categorización.
Semejanza y conocimientos previos
-Dos modelos explicativos:
Esquemas de Razonamiento Pragmático
Modelo de Satisfacción de Restricciones
INTRODUCCIÓN:
La inducción categórica es el proceso por el cual se agrupan acontecimientos particulares en clases. La categorización o clasificación tiene dos funciones fundamentales:
• permite el ahorro cognitivo y la
• inferencia de mayor información que la presentada sobre un suceso concreto.
Así, conociendo a qué clase pertenece un suceso u objeto se pueden conocer sus características sin necesidad de depender del conocimiento particular que tengamos de él y, del mismo modo, se pueden generar expectativas sobre su función, su forma de comportarse, etc.
Los sujetos no actúan en función de cada una de sus experiencias, sino que extraen aquello que puede ser común a un conjunto de objetos o situaciones. Así, la categorización constituye una de las formas paradigmáticas de la inferencia inductiva, por medio de la cual las experiencias particulares se agrupan en una clase general.
La categorización también permite aplicar a un nuevo ejemplar de la categoría información adicional sobre lo que previamente ya ha sido agrupado.
Los términos concepto y categoría, se usan de forma indiferenciada en el capítulo del libro, si bien tradicionalmente se ha utilizado al primero para referirse a las clases artificiales (aquellos estímulos que se generan para ser utilizados en los experimentos de laboratorio, como figuras geométricas o términos de lenguaje técnico) y el segundo a las naturales (aquellos que pueden observarse en la experiencia cotidiana, como el concepto de fruta).
LA ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL
(¿QUÉ es lo que permite la clasificación?)
Lo que permite que los acontecimientos particulares se agrupen en categorías es el conocimiento que se tiene sobre las propiedades de los ejemplares.
-El enfoque de las propiedades definitorias:
Es el enfoque clásico (por ejemplo Bruner y Austin) y considera que la organización categórica se define por un conjunto de propiedades que son:
• Individualmente necesarias y
• En su conjunto suficientes
Ver ejemplo “soltero” pag 141
“Soltero = ser varón, adulto y no estar casado”. Cada una de estas propiedades es necesaria por sí sola, pero no suficiente, dado que no se puede ser soltero si se es un niño, aunque éste sea varón y no esté casado, o una mujer, aunque ésta sea adulta y no esté casada.
Ahora bien, conjuntamente estas propiedades sí son suficientes para ser soltero.
Estas propiedades se denominan definitorias porqué constituyen colectivamente una definición del concepto. De acuerdo con este enfoque, un objeto es miembro de una clase si, y sólo si, presenta el conjunto de propiedades que lo definen.
Una propiedad es necesaria si está presente en cada uno de los ejemplares, y un conjunto de propiedades es suficiente si cada ejemplar que presente dicho conjunto pertenece al concepto en cuestión. Cada uno de los ejemplares debe poseer las propiedades necesarias para ser miembro de una categoría, pero por sí solas estas propiedades no le aseguran su inclusión. Lo que define a un ejemplar como miembro de una categoría es el conjunto de propiedades suficientes. Un objeto es miembro de una categoría sí, y sólo sí, presenta todas las propiedades definitorias de una categoría
(Ej. Soltero: varón, adulto, no casado. Cada una de las propiedades son necesarias pero no suficientes por sí solas).
Críticas: aunque este enfoque fue predominante hasta los años 70, los resultados experimentales pronto pusieron de manifiesto que las propiedades diagnósticas no eran específicas de una categoría:
-No existía consenso sobre cuales debían ser las propiedades necesarias y suficientes en las categorías llamadas naturales
-No existen límites claros entre distintas categorías.
Además, el uso que hacían los sujetos de los conceptos también estaba en contra del enfoque clásico, como el hecho de que no todos los miembros de una categoría son considerados iguales: unos son más típicos o representativos que otros:
Es decir, la representación de las categorías no se ajusta a definiciones (a un listado de propiedades). (Pej. cura se ajusta a la definición de soltero pero no se considera como tal).
Además estos efectos de tipicidad permitían predecir una amplia variedad de tareas:
-Se reconocen antes.
-Se aprenden antes.
- Se recuperan antes de la memoria
(Pej. anciano es menos típico de soltero que joven)
-El enfoque de las propiedades probabilísticas:
Según este enfoque, los conceptos no están constituidos por propiedades definitorias, sino que las propiedades más comunes o típicas de un concepto ocurren sólo en determinados ejemplares.
El prototipo es el conjunto de estas propiedades, y describe sólo a los mejores ejemplares del concepto. Es la tendencia central de las propiedades de todos los ejemplares y es más típico el ejemplar que comparte más propiedades con el prototipo.
La estructuración conceptual se realiza en tres niveles jerárquicos:
-nivel supraordenado, nivel más general. (P Ej. mueble);
-nivel subordinado, nivel más específico. (P Ej. mesa de cocina);
-nivel básico donde se encuentran el mayor nº de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría, y el menor número de propiedades de otras. (P Ej. Concepto de mesa. Aquí se ubica el prototipo).
Un estudio de Malt y Smith (pág 143 y 145) demuestra que no todos los ejemplares de una categoría son juzgados como igualmente típicos (Pej manzana más típico de fruta que calabaza) y que el efecto de tipicidad se debe a propiedades no necesarias, en contra de lo que defiende el enfoque clásico (P Ej. que volar no es una propiedad necesaria en un ave pero, sin embargo, puntúa en tipicidad. En cambio, la propiedad necesaria “tener plumas” puntúa en todos por igual, por lo que no aporta ninguna diferencia).
Los ejemplares con mayor puntuación en parecido familiar son los que comparten mayor número de propiedades y menor con los miembros de otras categorías. El parecido familiar también es una medida indirecta de la semejanza de un ejemplar con los otros miembros del concepto.
El supuesto principal de este enfoque es, pues, que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza de dicho ejemplar y su prototipo.
Por parecido familiar se entiende la semejanza media de un ejemplar respecto a otros medios de una categoría, y la desemejanza media respecto a los miembros de otras categorías de contraste. Es una medida directa de la frecuencia de las propiedades del concepto y una medida indirecta de la semejanza de un ejemplar con respecto a los otros miembros del concepto. De esta forma, la estructura interna del concepto no es homogénea.
Las críticas a este planteamiento vienen de la definición que se haga de semejanza (una manzana es más semejante a una pelota que a un plátano).
Por otra parte el prototipo de una categoría varía según el contexto (el prototipo de ave marina es la gaviota, sin embargo de ave de caza es la perdiz). Así, aunque la propuesta de unas propiedades prototípicas es sumamente útil de cara a la categorización humana, no es lo suficientemente flexible para explicar la sensibilidad que muestran los sujetos a la variabilidad, tanto de los ejemplares, como de las propiedades que constituyen una categoría, a algunas relaciones o al contexto en que se realiza la categorización.
-Modelos mixtos: defienden que los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades, las definitorias y las prototípicas, según las ocasiones.
Las propiedades prototípicas se emplearían como heurístico, por su accesibilidad y rapidez, y serían las más utilizadas en la categorización, mientras que a las diagnósticas se recurriría sólo en casos especiales (categorizar ballena como mamífero).
-El enfoque de los ejemplares:
La idea central es que no es necesario asumir un único prototipo con el que se comparan los ejemplares, sino que la categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría. Un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares.
Una de las ventajas de este enfoque es que no asume una única representación del concepto, sino que en un momento dado se pueden utilizar varias representaciones dependiendo
...