ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RESILIENCIA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL EN EL CONTEXTO FAMILIAR

ChemyAcevedo1970Documentos de Investigación8 de Julio de 2022

4.461 Palabras (18 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 18

LA RESILIENCIA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL EN EL CONTEXTO FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

NATHALY JOHANNA CONTRERAS LÓPEZ

1341278

KANDY KATHERINE CALDERÓN RINCÓN

1341280

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

CÚCUTA

2022

CAPÍTULO I

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, dentro del contexto social se reconoce la preocupación por diseñar estrategias de intervención socioeducativas con relación a la protección de la integridad física, emocional y psicológica de los infantes con el fin de brindarles la oportunidad de tener un desarrollo pleno, esto debido a que en Latino América, el maltrato infantil es una de las problemáticas que ha prevalecido en el tiempo, debido a que, es un fenómeno que ha ocasionado un trato despiadado e inhumano, lo cual es originado por actos de violencia e intolerancia en contra del ser humano, en este sentido la Unicef (2017) define el maltrato infantil como:

niños que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar, o en el entorno social. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión dé los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial. (p.1)

De esta manera, la Unicef deja en evidencia que el maltrato, en este caso infantil, es aquel acto que afecta la integridad y bienestar de los niños que son vulnerados. Asimismo, esta problemática se vislumbra en las familias cucuteñas, quienes han vivido inmersos en ambientes conflictivos y de los cuales los niños son propensos a recibir todo tipo de lesiones; verbales, físicas, emocionales y de abuso sexual. Todo lo anterior, es producto de diversas situaciones, una de ellas es la continuidad que le dan a los patrones de crianza, además, la ausencia del afecto y la falta de autocontrol ante las adversidades. En efecto, el defensor del pueblo, Camargo (2022) indica:

Los recientes casos de abuso, maltrato y matoneo a niños en San Bernardo del Viento, Bogotá, Soacha, Cali, Tuluá y Cúcuta nos conmueven y duelen. Nos conducen también a una reflexión sobre la corresponsabilidad en el cuidado de la niñez, esa indisoluble protección que debe brindar el Estado, la sociedad y por supuesto, la familia, con el propósito de garantizar su desarrollo integral. En ella el Estado debe generar condiciones y entornos en los que la familia pueda ser protectora. (p.1)

El defensor en este caso, centra su opinión en los resultados obtenidos por denuncias y casos que son la prueba eficiente de que los actos violentos en contra de los niños van más allá de una simple agresión, puesto que, todo ello contrae implicaciones fuertes como: baja autoestima, depresión, pasar de ser maltratados a maltratadores, angustias y aislamiento, entre otras.

De lo anterior, surge la necesidad de mitigar aquellos comportamientos mediante alternativas que involucren el desarrollo de actitudes resilientes que le posibiliten a los infantes superar situaciones desagradables diarias en las que se encuentra comprometido directa o indirectamente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo aplicar la resiliencia como una oportunidad para reducir las consecuencias del maltrato infantil en el contexto familiar de la comuna uno en la ciudad de Cúcuta?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Suscitar la resiliencia como una posible reducción de las consecuencias del maltrato infantil.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las causas que ocasionan el maltrato infantil en los contextos familiares.

Implementar estrategias de intervención socioeducativas que analicen los efectos causados en los infantes víctimas del maltrato.

Brindar estrategias resilientes a los niños y niñas para enfrentar de forma eficaz los diversos tipos de maltrato.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente anteproyecto se enfoca en la importancia de reconocer la resiliencia como una posibilidad para afrontar el maltrato infantil, ya que la resiliencia es la facultad que tiene el individuo para enfrentar los inconvenientes, las problemáticas y desgracias de la vida, ello con el objetivo de transformarlas para llevar una vida favorable.

Cuando nos referimos a resiliencia infantil hablamos de aquellas cualidades de los niños para recuperarse de circunstancias terribles como ofensas, golpes, humillaciones y abusos, sin embargo, a pesar de que todo ello sea un factor negativo en la vida humana, los niños cuentan con las capacidades de fomentar la resolución de los conflictos que han pasado a su corta edad.

El ser humano no nace con habilidades resilientes, sino que en el transcurrir del tiempo las va construyendo, las personas resilientes afrontan con éxito las dificultades, luchan y avanzan hasta vencer esos episodios amargos de la vida.

Para que los niños puedan trascender es necesario que se conviertan en un ser resiliente, ya que esto permitirá que reduzcan el estrés, la rebeldía, la depresión, la ansiedad, la tristeza y el miedo, y, a su vez, genere un cambio significativo al momento de sobreponerse de las condiciones adversas, que cambie el punto de vista, que mantenga una relación de apoyo y cultive emociones positivas; sin embargo, para poder lograrlo tiene que colocarse en práctica y ser constante, abrirse a nuevas oportunidades, aprender de lo vivido y establecer horizontes saludables que les brinde la oportunidad de no causarle daño a su salud mental y física.

Esta propuesta de fomentar una actitud resiliente en los infantes ayuda a moderar y a atenuar los resultados emocionales del maltrato infantil que han recibido por parte de sus progenitores o miembros del círculo familiar.

Por lo tanto, es de gran importancia que los niños practiquen actos resilientes, pues le otorga obtener ganancias impalpables como amor propio, resistencia y salud psicoemocional; ser resilientes los conduce a reconocer sus fortalezas y limites, ser ingeniosos, a creer en ellos y lo que pueden lograr con estos mecanismos de interacción, creatividad y confianza, además, ser siempre positivos, que estén rodeados de personas con gestos bonancibles, teniendo control de las emociones, siendo adaptables ante las transiciones y buscar ayuda cuando la requieran.

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 ESPACIAL

Esta propuesta se llevará a cabo en la comuna uno, específicamente en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

1.5.2 TEMPORAL

El proyecto se estima que sea desarrollado en un periodo de cinco meses.

1.5.3 CONCEPTUAL

        Es la capacidad de los seres humanos para superar periodos de dolor emocional y situaciones adversas, saliendo fortalecidos de ellas. La resiliencia se construye a partir de la vivencia de sufrimientos emocionales en algunos casos desde la niñez. Según lo anterior, Rutter (1992) afirma:

La Resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño o niña y su ambiente familiar y social; así, la Resiliencia no puede ser pensada como un atributo con el que los niños y niñas nacen, sino que está en desarrollo y en permanente interacción entre las características de la persona menor y su ambiente.

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 INTERNACIONALES

  1. Carrera Yánez María José Cunalata Iles Alba Elizabeth, 2020, Universidad Central del Ecuador, Quito.

“Maltrato infantil intrafamiliar y niveles de resiliencia en estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Daniel Enrique Proaño de la ciudad de Quito, en el periodo lectivo 2019-2020.”

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21860/1/T-UCE-0010-FIL-956.pdf

Está investigación se llevó a cabo teniendo como propósito dar a conocer que cualquier tipo de maltrato infantil es negativo desde cualquier punto de vista, puesto que en un futuro puede causar trastornos conductuales, físicos y mentales.  Por esto, se maneja la resiliencia en los niños como un factor importante, ya que este le ayuda a manejar las situaciones o los conflictos para llegar a superarlos. Para este fin se implementó un enfoque cuantitativo que dio como resultado que, el maltrato infantil máximo es el abuso físico y el nivel de resiliencia identificado vendría siendo bajo, teniendo como consecuencia una baja autoestima e inseguridad de sí mismos.

  1. Marilyn Janeth Morales de Paz, Marzo de 2014, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

“RESILIENCIA EN NIÑOS VÍCTIMAS DE MALTRATO INFANTIL” (ESTUDIO REALIZADO EN LA INSTITUCIÓN MI PEQUEÑO REFUGIO DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO)

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Morales-Marilyn.pdf

La investigación realizada nos dice que en la vida del ser humano se presentan situaciones adversas que deben ser afrontadas, en algunas ocasiones los niños víctimas de maltrato comienzan a practicar la resiliencia ya que facilita crecer y transformar lo negativo en positivo. Este trabajo permite evidenciar que la resiliencia se lleva a cabo en diferentes sistemas como el onto sistema, microsistema, exosistema y macrosistema en el cual el individuo se adapta a los cambios y pone en prácticas sus habilidades. Dentro de la investigación se hizo un estudio de tipo descriptivo, como instrumento se usó un test llamado prueba de resiliencia donde se comprobó la hipótesis que dice que los niños de Casa Hogar Mi Pequeño Refugio manejan una resiliencia estable, pero hay momentos en que ésta es afectada por distintos factores como la ansiedad, la depresión, la falta de autoestima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (149 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com