La Adolescencia
anyicoronel30 de Enero de 2013
29.913 Palabras (120 Páginas)1.033 Visitas
INDICE
Prologo.....................................................................................................................2
Introducción...............................................................................................................3
CAPITULO 1 LA PUBERTAD...........................................................4
1.1 El desarrollo en el aspecto físico...............………………………………........4
1.2 El desarrollo en el aspecto psicológico emotivo...………...……....................7
1.3 El desarrollo en el aspecto psicológico intelectual...………………………...8
1.4 El desarrollo en el aspecto espiritual.............................................................9
FIGURA 1..…………………………………………………………………………….9
CAPITULO 2 LA JUVENTUD.…………………………………….........10
2.1 Labilidad del comportamiento….………………………………………………10
2.2 Disarmonia puberal......……….……………………….………...………………13
2.3 Crisis juvenil y adolescencia…………………………………………………...15
FIGURA 2………………………………………………………………………......17
Enlaces................................................................................................................19
Bibliografia...........................................................................................................20
EPIGRAFES
DOY GRACIAS PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME DADO LA GRAN OPORTUNIDAD DE HABER REALIZADO UNA DE MIS GRANDES METAS PUES GRACIAS A ÉL ESTOY AQUÍ.
A MI ESPOSO POR SU APOYO Y PACIENCIA YA QUE SIN ELLA NO ABRÍA PODIDO REALIZAR ESTE SUEÑO QUE ALGUNA VEZ SE AVÍA QUEDADO EN SEGUNDO TÉRMINO.
A MI MADRE POR SU TIEMPO Y DEDICACIÓN QUE ME AYUDO A SEGUIR ADELANTE CUANDO MÁS NECESITAVA DE ELLA.
A MIS HIJAS Y A MI HERMANA PORQUE ELLAS FUERON LA INSPIRACIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN PARA ASÍ PODERLAS AYUDAR Y COMPRENDER CUANDO MÁS APOYO NECESITEN
Y POR ULTIMO Y NO POR ESO LA MENOS IMPORTANTE AMI POR ESA FORTALEZA PARA LLEVAR ESTO ACABO, YA QUE NECESITABA ESTAR CENTRADA EN MI META.
INTRODUCCION
Se realizo una investigación documental para conocer cuáles son los principales problemas físicos y sociales a los que se enfrentan los infantes cuando entran a la adolescencia, ya que son tantos los cambios en tan poco tiempo y muchos de ellos no están informados de la manera correcta en esta, se determinan las cusas que propician estos problemas tales como el alcoholismo, la drogadiccion, la violencia y delincuencia juvenil, el tabaquismo, embarazo en las adolescentes entre otros.
Para así dar posibles soluciones para evitar y prevenir problemas que si no se atienden a tiempo acarrean muchas consecuencias y suelen ser muy devastadoras en la vida de un adolescente
Lamentablemente en las clases sociales se le da bastante prioridad a familias de clase media alta y alta ya que por su nivel económico si el adolecente tiene algún problema social tienen los medios para brindarle la ayuda necesaria y salir de el lo más antes posible. Mientras que, en los de la clase baja y media baja por no tener los recursos el adolescente no tiene el apoyo económico, ni moral por el simple hecho que sus padres se la pasan todo el dia trabajando o a un peor cuando es madre soltera, y quien a la vez debe de cubrir dos papeles, el de padre y ama de casa.
CAPITULO 1 LA PUBERTAD
La pubertad, es el final de la infancia y paso a la adolescencia. Es una época difícil por la intensidad y rapidez con que se suceden los cambios, tanto fisiológicos como psicológicos, los cuales modifican no sólo el aspecto del joven sino también su forma de entender el mundo, su capacidad de razonamiento y valoración y el modo de relacionarse con los demás.
La pubertad constituye propiamente el primer período de la adolescencia y en ella se inician las transformaciones orgánicas y psíquicas que marcarán el paso del muchacho o de la muchacha de la niñez a la pubertad. Su aparición difiere según los grupos raciales y las condiciones climáticas: comienza antes en las personas de raza negra y en las zonas cálidas. En las regiones templadas y entre la raza blanca, suele iniciarse de los doce a los trece años para el sexo femenino y de los catorce a los quince para el masculino.
http://html.rincondelvago.com/la-pubertad.html
1.1 El DESARROLLO EN EL ASPECTO FÍSICO:
Desde la región hipotalámica parecen surgir los estímulos que incrementan la actividad de la hipófisis, cuyas secreciones influyen en el crecimiento así como en la actividad de las demás glándulas endocrinas, especialmente las suprarrenales, tiroides, ovarios y testículos, que actúa sobre los órganos que participan en la transformación puberal. Las secreciones de algunas de estas glándulas, a su vez, estimulan o inhiben la actividad hipofisaria, regulando y equilibrando la actividad endocrina.
En las niñas, y la producción de espermatozoides en los varones El crecimiento se observa sobre todo en la altura (8-10 cm. por año), que se produce asincrónicamente (se lleva a cabo primero en las extremidades) lo que lleva a la desarmonía pubescente: tronco corto y estrecho, junto a piernas muy largas, manos y pies muy grandes y rasgos faciales toscos. Concomitante a la desarmonía externa encontramos la desarmonía motora. Se diferencian las formas masculinas y femeninas.
Aparece el bello corporal, púbico y axilar, y en los varones el bello facial. Hay cambios en la piel y aumenta la secreción sebácea con la consiguiente propensión a la acné. Por lo general, la voz cambia y comienza a tener un tono más grave.
También varía la composición del sudor. Se modifican la presión arterial el metabolismo basal y la frecuencia del pulso. Las espaldas de los muchachos y las caderas de las jóvenes se ensanchan. Bajo la piel de las niñas de desarrolla una capa de grasa que redondea su silueta. Todos estos cambios culminan con el desarrollo sexual, la menstruación.
http://www.buenastareas.com/Pubertad/1585208.html
Estas complejas y múltiples transformaciones afectan la personalidad total del púber e influyen en su vida afectiva.
Las modificaciones físicas determinan cambios en el esquema corporal, en la valoración que el joven tiene de sí mismo. Muy a menudo, por otra parte; son asincrónicos o bien no coinciden con la evolución de sus amigos y compañeros, lo que lo hace sentirse distinto a los demás, raros, y a veces hasta anormal si la diferencia en el ritmo de crecimiento es muy notoria.
Su cuerpo de extremidades largas, que no sabe cómo usar y acomodar, lo hace sentirse torpe e inseguro, el acné lo atormenta y cree en la fealdad en el momento en que más desearía ser agradable y atractivo. Los varones se preocupan por su estatura, su fuerza y el desarrollo de sus genitales, y pueden llegar a dudar de su virilidad si el desarrollo de aquéllos y de los otros caracteres sexuales secundarios no corresponde a sus expectativas.
También las niñas vigilan atentamente el crecimiento del cuerpo, sus nuevas formas, que las alegran o por lo contrario las avergüenzan, y tratan de disimularlas o hacerlas resaltar. En ellas las primeras menstruaciones pueden ser una fuente de conflictos si no han sido informadas previamente del fenómeno, sus causas y razón de ser, cosa que aún hoy en día muchas madres se resisten a hacer "para no hacer perder la inocencia" a sus hijas. Como consecuencia, muchas niñas viven la primera menstruación con culpa y vergüenza y recurren a sus amigas o a adultos más accesibles que sus madres en busca de información y consejo. No pocas tienen temores de haber sufrido daños corporales. La silueta y su ajuste o alejamiento de las pautas de belleza socialmente impuestas las llevan a efectuar regímenes caseros y racionales y que pueden dañar su salud. En casos más extremos y que requieren tratamiento psiquiátrico, puede presentarse la “anorexia nerviosa”, en que la joven rechaza la alimentación por el significado inconsciente que ésta tiene para ella.
Tanto los varones como las niñas caen en ensoñaciones diurnas, en que se imaginan situaciones relacionadas con su futuro, su éxito en el trabajo o el amor. En los primeros, los ensueños suelen tener un contenido erótico, mientras que en las niñas son más bien de índole romántica.
La masturbación es bastante común en la pubertad, disminuyendo hasta desaparecer hacia el final de la adolescencia. Es más frecuente en los varones que en las niñas. No suele tener consecuencias dañosas, salvo en jóvenes en pugna con su propia conciencia y que sufren sentimientos de culpa, miedo a ser descubiertos y consecuencias nefastas tales como impotencia, taras mentales, etc. Cuando la masturbación se hace muy frecuente y compulsiva puede ser expresión de una perturbación psíquica más profunda.
En
...