La Conducta
Enviado por bertha.vaca • 11 de Mayo de 2015 • 6.431 Palabras (26 Páginas) • 155 Visitas
Neuropsicopedagogía y Habilidades Académicas
Moisés A Chaves Ramírez
Introducción:
El objetivo de la presente exposición es pretender sustentar desde una perspectiva teórica y práctica la relación entre un área de aplicación de la neuropsicología al ámbito educativo como lo es la neuropsicopedagogía, área relativamente nueva en el campo de las neurociencias y la pedagogía, definida como la aplicación de las bases teóricas proporcionadas por la psícobiología, neuropsicología, neurofisiología y neurología en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las problemáticas inherentes al aprehendiente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En esta línea de trabajo atendiendo los déficit o trastornos del aprendizaje como consecuencia más de estados inmaduros de desarrollo o bloqueos de este mismo proceso por causas biológicas, que por entidades patológicas claramente definidas e identificadas a nivel estructural como pueden ser las debidas a las originadas por efectos de traumatismos o problemas a nivel de los mecanismos bioquímicos de neurotransmisión más prevalentes en adultos que en niños, síndromes que si bien deben considerarse como defectos estructurales propios del campo de acción de la neurología y neuropsicología no son tan evidentes en los déficit o alteraciones relacionadas con el aprendizaje, desde este punto de vista dichos problemas deben ser abordados desde una perspectiva integral por cuanto sus factores etiológicos son entidades multicausales que afectan en primera instancia el proceso de desarrollo del SNC con sus consecuentes efectos a nivel cognoscitivo, afectivo y psicomotor, complejos sistemas que se ven alterados a nivel de los mecanismos encargados de recibir, procesar e integrar la información proveniente del medio alterando por tanto los procesos de aprendizaje. Existen unos determinantes del desarrollo como son los factores biológicos y ambientales que se explicitan en términos de unos cambios en términos biológicos como son el crecimiento, cambios corporales factores genéticos y nutricionales y por otra parte los factores cognoscitivos que abarcan las operaciones mentales utilizadas en la percepción y procesamiento del conocimiento que incluyen procesos superiores tales como memoria, pensamiento y lenguaje y por otra parte la dimensión psicosocial que abarca el desarrollo de las emociones, las habilidades sociales o repertorio asertivo, tan importante e indispensable en la expresión y aceptación del afecto, la autoimagen y autoestima aspectos que involucran en su formación y establecimiento el ambiente familiar, social y cultural.
Con este panorama que enmarca la importancia del proceso maduracional como eje fundamental del desarrollo para que se den unos repertorios específicos y pueda producirse un aprendizaje eficiente en términos no solo de cantidad sino de calidad y eficiencia, debemos resaltar la importancia de conocer y tener como educadores y pedagogos un sólido conocimiento en los aspectos neurofisiológicos evolutivos para así tener una aproximación clara e integral del problema denominado “Dificultades de aprendizaje” y poder sugerir metodologías apropiadas de prevención, diagnóstico e intervención cuando así se considere, entendiendo que el núcleo del problema está a nivel de un retraso en el desarrollo y la maduración en su interacción con el aprendizaje y no como entidades aisladas que se rotulan fácilmente como problemas de lectura,escritura o habilidad numérica, y no sabemos si están o no presentes los precurrentes o prerrequisitos cognoscitivos, motores o afectivos implicados en su eficiente desempeño, antes de adentrarnos en torno al marco explicativo definamos que entendemos por Aprendizaje: el cual se entiende por el cambio relativamente permanente de la conducta como fruto de la práctica y experiencia, su acción se concreta en contenidos y métodos, su fin debe responder a dos cuestionamientos. Qué enseñar? Y cómo enseñar? El aprendizaje es en si un constructo que se objetiva y explicita en la ejecución definida esta como la puesta en acción de lo aprendido y que es susceptible de ser evaluada, la Educación es entendida como proceso que administra, planifica, regula, imparte y evalúa los procesos formativos objetivados en contenidos y currículos, con el fin de lograr un producto cada vez más calificado en términos de saberes, herramientas y competencias, que sólo se observaran en el último y tal vez más importante etapa del proceso que es la transferencia del aprendizaje en el contexto real del aprehendiente.
Un segundo punto de vista después de resaltar la importancia del desarrollo y la maduración en el entendimiento de los problemas de aprendizaje es abordar la explicación sin dejar de lado la relación suficientemente sustentada a través del desarrollo y la investigación neuropsicológica entre estructura y función como eje de las explicaciones neurofisiológicas pero a su vez resaltando la consideración que da preeminencia a realidades multicausales no sólo orgánicas sino ambientales, psicosociales y pedagógicas cuya interacción cuenta como factor explicativo de los déficit o deficiencias en el aprendizaje, de esta reflexión surge el considerar a nivel teórico y empírico que las habilidades cognoscitivas no son homogéneas de persona a persona, y que las diferencias individuales tienen mucho que explicar en la conformación de la estructura cognoscitiva, en cuanto a cómo el niño apropia los estímulos de su entorno, así entenderemos porque algunos tienen mayores facilidades para la ejecución eficiente de repertorios lingüísticos, verbales, numéricos, o motores, nuestro papel como maestros y padres es no sólo esperar un grupo de aventajados y casi superdotados en casi todo los niveles académicos y otro grupo de excluidos y deficitarios bajo un modelo educativo que pide ser revisado en cuanto a contemplar las dimensiones de enseñanza, los niveles evaluativos y las variables interrelacionadas, a fin de que se identifiquen no sólo defectos sino potencialidades, nuestro papel es identificar, conocer y detectar a tiempo las habilidades diferenciales de los aprehendientes fortalecerlas y potenciarlas, para así desarrollar un nuevo sentido y apropiación de la educación.
Como lo plantea el neuropediatra Colombiano Álvaro Jácome (2006)1 tener conocimiento intelectual no es ser más inteligente, hoy por hoy hablamos de un concepto que se ha denominado inteligencias múltiples, lo cual significa que en nosotros se desarrollan diferentes capacidades y habilidades que nos permiten entender la realidad que esta a nuestro alrededor, habilidades que van siendo manejadas por el intelecto que adquirimos y es lo que determina las actuaciones”, resalta en este proceso el papel de la atención y la memoria denotando
...