ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  2.016 Palabras (9 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 9

Ética y profesión docente

Profesora:

Mónica Elizabeth Panzardi

Integrantes:

Scheffler, Cynthia Jacqueline

Osorio, Hemilce Lorena

Fecha de entrega: Jueves 30 de mayo de 2013.

Introducción

Este trabajo se realizo con la objetividad de investigar cómo era la escuela de antes y como es la escuela hoy, es decir, saber cómo era en el pasado y compararla con la escuela que conocemos hoy en día en cuanto a fortalezas y debilidades de las mismas, teniendo en cuenta los tipos de modelos de enseñanza- aprendizaje propio de cada época. Dada a esta información reunida se proponen acciones reparadoras en bien del sistema educativo como futuros docentes de una escuela que crece.

De esta manera la información se obtuvo mediante entrevistas realizadas a personas de distinto contexto socio-histórico, cultural, en la cual, dichas personas entrevistadas pertenecieron a aquellas escuelas del ayer. A esta información obtenida la contrastamos con nuestras propias vivencias escolares.

Al comenzar a hacer las entrevistas nos dimos cuenta de lo rico que es el tema y de la importancia que tiene la misma.

Desarrollo

Para realizar este trabajo hemos decidido entrevistar a dos personas, siendo una de setenta y dos años de edad perteneciente a una colonia rural y otra de sesenta y nueve años referente a la zona urbana, con el fin de enriquecer la investigación sobre la evolución que ha ido experimentando la escuela del ayer con respecto a la de hoy analizando sus fortalezas y debilidades.

Metodología: entrevista.

o ¿En qué año ingresó usted a la escuela?

o ¿Hasta qué nivel de escolaridad ha cursado?

o ¿Cómo era la ubicación de los alumnos dentro del aula? Y ¿Cuál era el clima áulico?

o ¿Cómo considera que ha sido la manera de enseñar de su maestro/a?

o ¿Existía una formación continua por parte de los docentes?

o ¿Cómo aprendían los contenidos dados?

o ¿Existía la libre expresión dentro del aula por parte de los alumnos?

o ¿Cómo era la manera de trabajar de los alumnos dentro del aula? (individual/grupal).

o ¿Se tenía en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y la diversidad dentro del aula?

o ¿Solamente estudiaban o fuera de la escuela realizaban otra labor?

o ¿La escuela de su época era obligatoria?

Informaciones de Entrevistas

Cristina Encina ingresó a la escuela en el año 1.946 y solo ha cursado el nivel primario (séptimo grado) siendo la misma en un contexto rural mientras que Fabián Rodas ingresó a la escuela en el año 1.949 y ha cursado el nivel primario y secundario en un contexto urbano.

Ambos entrevistados comentan que se ubicaban en filas, generando un clima de orden, respeto, disciplina y silencio, donde su manera de trabajar dentro del aula era individual, dado que la manera o forma de enseñar del maestro era autoritario ya que el mismo se consideraba como el poseedor de las verdades absolutas o conocimientos de aquellos contenidos desarrollados, mientras que, no se capacitaban o no tenían una formación académica continua de su carrera. Esto hizo que los alumnos aprendan esos conocimientos o contenidos de una manera memorística, donde no se tenían en cuenta los conocimientos previos ni el nivel cognitivo y emocional que poseían cada uno de los alumnos, ya que eran considerados como tabula raza. Teniendo en cuenta el momento histórico y la manera de enseñar de dichos docentes se pudo observar que no existía la libre expresión por parte de los alumnos, el paradigma de ese momento histórico no daba lugar a que los alumnos adopten una actitud crítica, reflexiva, autónoma de la clase dictada por el educando.

Según la opinión por parte de los entrevistados, el del contexto rural nos dio a conocer que realizaban ambas cosas, es decir, que iban a la escuela y en la casa en sus horas libres debía ayudar a sus padres a realizar las tareas propias del campo, mientras que el entrevistado del contexto urbano solo iba a la escuela y en algunas ocasiones en sus horas libres ayudaban en los quehaceres domésticos. Teniendo en cuenta estas condiciones de nivel económicamente bajo de las familias del contexto rural se podía observar que no todos los niños podían continuar con sus estudios ya que debían trabajar para poder ayudar a sus padres y sustentar la familia, como también, no había una ley que obligue a los padres a mandar a sus hijos a las escuelas, eso hace que se note un mayor porcentaje de deserción escolar en las zonas rurales que en las urbanas.

Cabe destacar las aportaciones dadas por los entrevistados: Respecto a los castigos también se han experimentado cambios. Hoy en día, los maestros no pegan, pero antes sí, aunque los cachetes no dolían mucho, según nos cuentan todos, lo peor era cuando el maestro empleaba la regla y te arreaba un reglazo en la palma de la mano, dolía un rato, y también para casos graves usaba la correa, en otras ocasiones castigaban mirando a la pared, de rodillas, con los brazos en cruz y unos libros encima, incluso a veces sujetando una goma con la nariz. Pero ahora los castigos son muy diferentes, consisten en quedarse sin recreo, expulsiones o llamadas a los padres. Tampoco los métodos de aprendizaje son como los de ahora. Antes no había exámenes y les preguntaban la lección oralmente, normalmente el profesor tomaba la lección casi a diario y también revisaba los cuadernos; mientras que ahora hay exámenes escritos. Los contenidos que daban los maestros no estaban tan definidos como ahora

Después de realizar las entrevistas, con los testimonios dados por los entrevistados hemos contado con otros materiales como ser:

La inclusión implica complejos desafíos: la transformación de la cultura institucional, de las representaciones sociales que los docentes tenemos sobre los jóvenes, de la presencia de condiciones escolares que garanticen el ingreso, permanencia y finalización de estudios de los jóvenes, de la revisión de las prácticas de enseñanza, de la adecuación del modelo escolar, entre otros. En este sentido la Resolución CFE Nº 93/09 sostiene:

“Este mandato nos coloca frente al desafío de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la población.

Se trata de poner en cuestión todos aquellos dispositivos, prácticas y representaciones que naturalizan, cuando no facilitan o producen, procesos de selección y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com