La Motricidad Gruesa
0924171920 de Julio de 2013
662 Palabras (3 Páginas)489 Visitas
Psicomotricidad Educativa.
Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y
Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento
insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre
Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a
individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos
en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a
partir de la motricidad y el juego.
Se busca una educación que comience, que use el descubrimiento de
nociones fundamentales y de sus múltiples combinaciones, que explote
todas las formas de expresión para desarrollar todas las estructuras que
conforman al niño, planteándose objetivos: el desarrollo de la creatividad, la
comunicación, y el pensamiento operacional.
Permite al niño desde edad temprana, tomar conciencia de su cuerpo, y
mediante el movimiento espontáneo, desarrollar sus cualidades perceptivas
motrices, manifestar su sentir, de su expresión motriz, y el lenguaje.
Todo esto irá conformando, desarrollando y apoyando el desarrollo de sus
potencialidades, obteniendo así un individuo capaz de hacer frente a
cualquier situación o estímulo.
La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:
El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí
mismo.
Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de
nociones básicas.
Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y
descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.
Vayer plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función del
niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función
a objetivos técnicos específicos, como aprender a leer, ni en función a ciertas
tradiciones.
Desarrollo Evolutivo Según Piaget.
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Paiget2, es la que se denomina
como senso-motriz, en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo
tanto el niño aun no presenta pensamientos, no actividades vinculadas a
representaciones que permitan evocar a las personas o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: el desarrollo mental
durante los primeros meses de vida es particularmente rápido y de
importancia especial porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las
subestructuras cognitivas que sirven de punto de partida a sus
construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número
de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su
afectividad siguiente
La inteligencia senso motriz existe antes del lenguaje, es por lo tanto una
inteligencia práctica. De todas formas, el niño va construyendo un complejo
sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real según un conjunto
de estructuras espacio temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y
de función simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en
percepciones y movimientos.
Es muy difícil precisar en qué momento aparece la inteligencia senso
...