ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogia Ludica

peraltajosefina11 de Marzo de 2014

2.892 Palabras (12 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Si los adultos tuviéramos la suficiente valentía para preguntarle a los niños cómo quieren que se los eduque, posiblemente nos llevaríamos una gran sorpresa, al descubrir un mundo inexplorado donde se utilicen otro tipo de parámetros, diferentes al mundo de los adultos, pues el mundo de los niños -sin idealizarlo- es el mundo de la imaginación y del contacto con esferas que los adultos hemos perdido toda aproximación desde que nos dejamos introducir en el mundo de la “realidad”.

Los juegos están muy ligados a la vida misma, a la cotidianidad, con el objeto de que la actividad lúdica esté vinculada con aprender a vivir dentro del medio. Hay una gran libertad, no es frecuente una relación de regaños, de prohibiciones, más bien se los impulsa a que hagan cosas y en la medida en que los juegos están muy relacionados con la actividad cotidiana no hay lugar a que sean mandados. Ir por agua es parte del juego, llevan un calabazo pequeño hasta la fuente; si la madre va por leña ellos recogen chamicitos; van creciendo sin que haya mayor separación con las responsabilidades futuras, como que el vivir es todo un juego.

Nuestro rol como maestros debe ser de animador del juego o incluso de un jugador más. Si nos queremos convertir en «directores» del juego, en personas «adultas y serias», que mandan, organizan y disponen, jamás lograremos un clima adecuado, donde el niño se exprese de manera autónoma y libre mediante el juego. Esto no significa que debamos dejar a nuestros alumnos solos, sino que debemos orientarlos, darles ideas y animarlos, con el propósito de que, en sus períodos de juego, los niños encuentre en sus maestros a alguien al que pueden acudir de una forma algo más distendida.

La pedagogía lúdica

La Pedagogía Lúdica valora la acción pedagógica ejercida sobre la promoción de relaciones dinámicas entre los sujetos que integran la situación de enseñanza-aprendizaje y que dan sentido y significado a todas las variables que intervienen en el acto educativo: contenidos, metodologías, recursos, espacio y tiempo son, en suma, mediadores en el proceso de aprendizaje. En el cual, los sujetos -educadores y educandos- crecen en la interacción comunicativa y en las experiencias realizadas.

El permanente juego de apelación respuesta, implicación libertad, individualidad sociabilidad, entusiasmo dificultad, constituyen situación que permite aprendizajes significativos. En otros aspectos podemos mencionar que la pedagogia lúdica es un instrumento eficaz para el desarrollo humano, a lo largo de la vida, a su contribución en el desarrollo físico e intelectual durante la infancia y la adolescencia, y en la juventud y la adultez ayuda a reafirmar aspectos como la personalidad y la posibilidad de enfrentar retos y resolver problemas cotidianos

El acercamiento al estudiante mediante las actividades lúdicas, permite la interacción y el crecimiento personal y colectivo, logrando conocer intereses, necesidades, potencialidades y dificultades.

La práctica de la lúdica en el aula de clase nos ayuda desarrollar en los estudiantes

• Mayor creatividad

• Se mejora la comunicación

• Facilita la enseñanza aprendizaje

Rescatar el juego como actividad existencial del ser humano y convertirlo en la mejor estrategia didáctica es el objeto de investigación. Intenta proponer un enfoque renovado y a la vez de síntesis, sobre la situación de enseñanza-aprendizaje, entendida como una actividad ambital, en la que el educador y el educando se relacionan para interactuar en un clima lúdico.

Presentamos algunos principios y hechos que justifican la necesidad de construir una Pedagogía Lúdica.

• El juego es un modo de ser existencial del hombre y de los animales superiores.

• El juego como actividad creadora sólo se da a nivel humano.

• Arte, Ciencia y Religión son a menudo juegos serios

• El hombre juega creativa y libremente.

• El niño aprende jugando (Experiencia vivencial).

• El juego abre horizontes de posibilidades.

Si aceptamos estas premisas, la lectura de la realidad nos plantea un verdadero dilema, pues, por otra parte, resultan evidentes

La disminución de la capacidad lúdico-creativa del niño en el nivel de escolaridad primaria, del adolescente y del adulto.

• La dificultad de la familia para crear ámbitos de juego.

• La actitud de los docentes frente a las actividades lúdicas.

• La separación/división entre juego y trabajo.

• La creciente agresividad/violencia de los niños y los adolescentes.

• La soledad del niño.

• El avance de una tecnología lúdica roja (Videojuegos, máquinas electrónicas, la realidad virtual, etc.) con lenguajes de violencia.

• El incremento de las patologías socioculturales

Estas son algunas de las variables que debemos resolver, familia y educadores, en el complejo mundo en que vivimos al final del milenio.

La Pedagogía Lúdica se elabora como una respuesta a esta realidad y como un horizonte hacia nuevas posibilidades educativas. A partir de este marco, sostengo la necesidad de repensar con profundidad la importancia del juego y del clima lúdico, como ámbito de encuentro pedagógico e interacción didáctica. La Filosofía contemporánea otorga al juego y a la actividad lúdica un lugar des-tacado que responde a la valoración cada vez más alta y necesaria de la creatividad.

Para comprender el sentido del juego hay que partir de una concepción relacional-dinámica de la realidad. Esta se nos revela en toda su complejidad (multidimensionalidad) a partir de un método de abordaje vivencial-conceptual. Las múltiples variables que componen lo real -su cambio continuo- sólo pueden ser percibidas globalmente con una actitud de inmersión y apertura, permanente juego de relaciones, que posibilitan la comprensión de nuevos y variados horizontes.

Para la Pedagogía Lúdica el juego, actividad creadora- se convierte en una función educativa plena de sentido y significación. Dota de una singular ductilidad al educando jugador que "se juega", se implica, en una experiencia libre y creadora. Le permite apelar, imaginariamente a su entorno y responder con nuevas acciones.

Esto lo forma para asumir nuevos roles, cambios, complejidad y desafíos. Al poner en práctica la espontaneidad, le permite ser lo que es capaz de ser y hacer y proyectarlo. Jugar -"entrar en juego"- nos compromete globalmente, generando una tensión relacional lúdica que nos posibilita recrear ámbitos de encuentro y ejercitar la libertad.

El abordaje pedagógico del juego es complejo. Desde una perspectiva antropológica, el juego se fenomeniza como una actividad creativa esencialmente humana.

Teorías Que Sustentan La Pedagogia Lúdica:

Las importantes contribuciones de la psicología contemporánea a las teorías cognitivas del juego nutren, también, el marco teórico de la Pedagogía Lúdica.

• Jean Piaget estudió el comportamiento natural y lo relacionó con las formas espontáneas de construcción de estructuras de conocimiento, interpretando y explicando el origen del juego. La acción lúdica del niño supone una forma placentera de jugar con los objetos y sus propias ideas, de tal manera que jugar, significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas. Las reglas de los juegos suponen una expresión de la lógica con la que los niños creen que deben regirse el intercambio y los procesos interactivos entre los jugadores.

• Desde la teoría socio-cognitiva, Vygotsky considera que el juego, como una forma particular de actuación cognitiva espontánea que refleja el proceso de construcción del conocimiento y organización de la mente, tiene su origen en la influencia que ejerce el marco social sobre el Sujeto.

El origen del juego es para Vygotsky, como para Piaget, la acción, pero mientras que para éste, la complejidad organizativa de las acciones, da lugar al símbolo; para Vygotsky es el sentido social de la acción lo que caracteriza la acción lúdica y el contenido de lo que se quiere representar en los juegos.

• Huizinga en su obra "Homo Ludens" ubica al juego en los comienzos de la cultura. El hombre primitivo crea y juega con figuras y metáforas. El marco de la cultura primitiva es un campo de juego. Arte, ciencia y religión son, a menudo, campos de juego.

• En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego. Spencer (1855) lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastan las energías sobrantes (Teoría del excedente de energía).

• Lázarus (1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego, que producen relajación (Teoría de la relajación).

• Groos (1898, 1901) concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer (Teoría de la práctica o del pre ejercicio).

Iniciado ya el siglo XX, nos encontramos, por ejemplo, con

• Hall (1904) que asocia el juego con la evolución de la cultura humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar sumariamente la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com