La influencia de los juegos en el aprendizaje y desarrollo infantil
LUISPORTILLO20144 de Septiembre de 2014
728 Palabras (3 Páginas)550 Visitas
Título:
La influencia de los juegos en el aprendizaje y desarrollo infantil.
Introducción:
Además de los factores genéticos y ambientales, el desarrollo psicológico está fuertemente influenciado por las experiencias y el aprendizaje. Si bien existen diversas formas a través de las cuales aprendemos, los juegos son significativamente importantes ya que a través de estos se desarrollan diferentes roles sociales, se definen estereotipos y en general se forman las conductas sociales de cada persona. Pero ¿de qué manera aprendemos a través de los juegos, cuáles son los juegos infantiles más conocidos y de qué forma producen conductas específicas en los niños?, ¿Cuáles son los factores determinantes para que un niño sea capaz de discriminar algunas conductas sociales a cierta edad?
Desarrollo:
En el proceso de socialización propuesto por (Petrus, 1998; en Larrañaga, Yubero y Bodoque, 2006) sugiere que durante la etapa Primaria, los niños desarrollan los hábitos y valores propios de acuerdo a su cultura por medio de la interacción con los demás. De esta forma, el juego constituye el medio por el cual se transmiten las vivencias emocionales y se practican los roles que desarrollarán siendo adultos, se enseñan los valores y creencias a los niños, además de ser un fuerte vínculo con nuestras tradiciones.
Las características del juego identificadas a continuación nos permiten claramente comprender la importancia de este y su implicación en el desarrollo sano de los niños:
a) Comunicación
b) Da sentido a las experiencias
c) Expresar las emociones
d) Refleja la forma en que el niño percibe el mundo que le rodea
e) Asimila el pasado, el presente y se prepara para el futuro
f) Enriquece su creatividad y su imaginación
g) Se utiliza la energía física y mental de manera constructiva
De acuerdo a (Benitez, 2009), el juego contribuye también a desarrollar aprendizajes físicos, de habla y lenguaje, sociales, emocionales, racionales, conocimiento del cuerpo, de la personalidad, de relación con el medio ambiente, solución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior podemos analizarlo utilizando algunos de los juegos típicos infantiles como:
Como podemos observar en el esquema anterior, estos juegos ayudan a producir conductas sociales específicas en los niños, tales como la capacidad de empatizar con otras personas, ser abiertos a la participación, pensar de manera analítica para la solución de problemas, desarrollo del habla y el lenguaje, inteligencia racional y emocional entre otras.
El factor más determinante para que un niño sea capaz de discriminar conductas sociales, es a través de la formación de prejuicios hacia determinado grupo de personas (cultura, raza, religión, preferencia sexual o alguna discapacidad); en este sentido, la comunicación con los adultos y por sobre todo lo que los niños observan en los adultos (actitudes, hábitos, conductas sociales) definen el tipo de prejuicio que de acuerdo a Fiske y Glick (2001, en Franzoi 2007) explican la manera en que estos y otros grupos son percibidos y tratados:
• Prejuicio despectivo
• Prejuicio envidioso
• Prejuicio paternalista
Estos tipos de prejuicios se determinan por medio de los factores sociales competitivos y cooperativos, así como la posición social que se ocupa, ya sea alta o baja. De esta forma, para comprender más claramente este proceso podemos mencionar el siguiente caso como ejemplo:
En una escuela primaria algunos estudiantes se reúnen a jugar futbol en la hora de descanso, el dueño del balón, quién ocupa una posición social alta, da preferencia a sus amigos cercanos para formar el equipo (prejuicio envidioso) mientras discrimina a los demás niños, excluyéndoles
...