Desarrollo infantil y la influencia familiar
gamezaaaMonografía2 de Junio de 2013
4.064 Palabras (17 Páginas)507 Visitas
ÍNDICE
Introducción………………………………………….. 2
Desarrollo infantil
y la influencia familiar …………………………………3
La escuela y el niño…………………………………….12
Entorno cultural del niño……………………………….14
Conclusión……………………………………………. 16
Bibliografía…………………………………………... 17
INTRODUCCION
La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas funciones y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.
El desarrollo infantil y la influencia de la familiar
La familia es el contexto más inmediato de desarrollo del individuo, el medio que ofrece los primeros apoyos personales para poner en marcha todo el potencial humano con el que contamos desde nuestro nacimiento: potencial físico, afectivo, intelectual, emocional y moral. Para calificar el desarrollo del niño como correcto, hay que hacerlo desde una perspectiva global, considerando el entorno donde está situado el niño y la repercusión que puede tener cualquier alteración sobre su futuro, ya sea biológico, psicológico o social. Tras el nacimiento de un niño, el objetivo a alcanzar es lograr una adecuada y rápida adaptación a la vida extrauterina. El proceso de alimentación de un recién nacido es una compleja interrelación que afecta tanto a la adquisición de nutrientes, como a la interacción entre la madre y su hijo (contacto físico, orientación olfativa, voz materna). Dado que el neonato es fisiológicamente dependiente de sus “cuidadores” para sobrevivir, desarrolla comportamientos que procuran y mantienen la proximidad materna (el llanto, la succión, el contacto ocular). La relación que el niño tiene con sus padres es fundamental para un adecuado desarrollo emocional y social necesitando del contacto humano, durante las primeras horas de vida, y casi instintivamente, los padres establecen un contacto visual, le acarician y mantienen con el recién nacido un estrecho contacto corporal que facilita su acceso al mundo (Field, 1996). La lactancia materna, al favorecer el contacto y la relación madre-hijo, puede tener una influencia positiva en el desarrollo infantil. Pero además, hoy sabemos que hay una correlación fisiológica, pues la leche materna contiene muchas sustancias que actúan como mediadores entre la madre y el niño, y establecen una comunicación bioquímica o fisiológica.
El niño debe encontrar en esa relación una fuente de satisfacción; ahora bien, cuando las relaciones se deterioran por alguna causa pueden aparecer consecuencias psíquicas en los menores que repercutirán en su conducta
Hoy en día se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.
Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño.
En síntesis, la familia cumple diversas funciones:
• Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.
• Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse en sociedad.
• Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional.
• El regazo de la madre es la primera escuela para cualquier hombre. Los primeros años de vida son los más cruciales; por esto, la madre y el padre deben compartir la responsabilidad de la crianza apropiada. Los padres juegan un gran papel en el moldear del carácter del niño. Las destrezas, la actitud y las emociones que hacen o deshacen el futuro del niño son todas desarrolladas durante estos años cruciales. La madre y el padre son los primeros ejemplos de comportamiento social que los niños ven delante de sí y ellos aprenden a imitarlos. Antaño, cuando la familia conjunta todavía existía, cada casa estaba imbuida de valores humanos. Los niños crecían embebiendo valores de sus mayores, y los mayores tenían tiempo para educar a los niños. Hoy en día, con las familias nucleares, la escena ha cambiado dramáticamente. El padre se ha vuelto un proveedor eficiente que apenas tiene tiempo que pasar con sus hijos. La madre tiene que vérselas con su papel de madre ,ama de casa y muchas veces, de mujer trabajadora. Desafortunadamente, algunas madres trabajadoras cuidan de los hijos de otros pero no tienen tiempo de cuidar de los suyos propios.
• Si un niño vive criticado, aprende a condenar.
• Si un niño vive hostilizado, aprende a pelear.
• Si un niño vive ridiculizado, aprende a ser tímido.
• Si un niño vive culpado, aprende a sentirse culpable.
• Si un niño vive con tolerancia, aprende a ser paciente.
• Si un niño vive alentado, aprende a tener confianza.
• Si un niño vive alabado, aprende a apreciar.
• Si un niño vive con justicia, aprende a ser justo.
• Si un niño vive con seguridad, aprende a tener fe.
• Si un niño vive con aprobación, aprende a amarse a sí mismo.
• Si un niño vive con aceptación y amistad, aprende a encontrar Amor en el mundo.
Los padres juegan un rol importante en el cultivo de la competencia, destrezas sociales, resistencia psicológica y mental, logros educativos y salud física.
LA INTERACCIÓN NIÑO-ADULTO
A propósito de la interacción niño-adulto, y entre otros posibles aspectos que podrían abordarse, hay que hacer alusión al hecho de que en muchos casos se insiste exclusivamente en que la familia de origen es la reproductora de las conductas desordenadas o deficientes. Es frecuente, por ejemplo, escuchar expresiones como «yo nunca he necesitado ir a la escuela», «nunca he ido al médico», «nunca he tenido que comer a la misma hora», etc., que no son sino una manifestación verbal de la reproducción de conductas que han vivido anteriormente en la infancia y que, al estar plenamente interiorizadas, no son vistas como problemáticas sino que se consideran plenamente normales.
Pero el problema de base es más profundo. Porque la familia es el ámbito en que se inicia el proceso de socialización que va a condicionar de forma radical las conductas y los comportamientos del menor. En ella, va a ser testigo de situaciones de crisis y de cambio, de conflictos de diversa naturaleza, así como también de modos de intentar afrontarlos y resolverlos. Esta experiencia, conjuntamente con el trato de que sea objeto y el mayor o menor grado de protección y seguridad que viva va a configurar su propio auto comprensión como persona y su forma de interrelacionarse con otros en la época adulta.
La incidencia que tienen los factores afectivos en la vida humana, destacando en particular el hecho de que «el estilo de cuidar al niño en los primeros meses y años de la vida repercute sobre sus condiciones de sociabilidad, su salud mental, su tendencia criminosa o su salud psico-física
Consciente de que la tutela afectiva del niño actúa por modificaciones neurológicas y bioquímicas, es decir, estructurales, ha tenido empeño en subrayar que su conocido concepto de urdimbre, por el que expresa que expresa la estrecha vinculación que se establece impalpablemente entre el niño y los seres responsables de su tutela, no responde sólo a una interpretación subjetiva sino que tiene una expresión que puede registrarse de forma objetiva. Esta es, entre otras, una de las razones por las que lamenta el hecho de que pocas veces se va al fondo del tema de la familia.
...