ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Niños Rompen El Silencio De Sus Casas En Las Instituciones


Enviado por   •  4 de Agosto de 2012  •  4.470 Palabras (18 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 18

Los niños rompen el silencio. Estudio exploratorio de conductas

agresivas en la escuela costarricense

Children break the silence. An exploratory study about aggressive

behavior in Costa Rican schools.

Hannia Cabezas Pizarro

Catedrática

Escuela de Orientación y Educación Especial

Universidad de Costa Rica

correo electrónico: hanniac@gmail.com

Recibido: 21-IX-2010 • Aceptado 22-X-2010 • Corregido 17-V-2011

Resumen: En esta investigación se pretende explorar el grado de violencia que existe entre

los niños y niñas que cursan estudios en la educación primaria de las escuelas

costarricenses. Para efectuar este trabajo, se seleccionó una muestra intencional de 916

estudiantes que cursaban los niveles de tercero a sexto grado, los cuales provenían de

diversas zonas del país. Se halló que el 29% de los alumnos(as) ha sido víctima de maltrato

por parte de sus iguales de diferentes formas en una o más ocasiones. La información que

aquí se analizó se obtuvo mediante una encuesta piloto adaptada para el estudio

previamente administrada a grupos de adolescentes, la que contiene los criterios

establecidos por Olweus (1998) para identificar el acoso escolar.

Palabras clave: bullying, maltrato entre iguales, acoso escolar, víctimas, violencia escolar,

matonismo, agresión en la escuela

Abstract: This investigation will try to explore the grade of violence that exists between boys

and girls who study in Costa Rican primary schools. To carry out this investigation, a

deliberate sample of 916 students were chosen who were in third and sixth grade, and who

come from diverse parts of the country. It was found that 29% of the students have been

victims of mistreatment caused by their peers in different forms in one or more occasions.

The information that is analyzed in this investigation was obtained by means of a pilot

Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011

Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 2

survey, which was previously administered to groups of adolescents, but adapted for this

study. This survey contains criteria established by Olweus (1998) to identify school

harassment.

Key words: Bullying, mistreatment between peers, school harassment, victims, school

violence, aggression in schools.

I. Marco referencial

Las relaciones en el aula son complejas. La elaboración del conocimiento, la

formación en los valores y el desarrollo de los sentimientos se aprenden en la

convivencia diaria entre el estudiante y el docente, el niño(a) y los compañeros(as),

y el hijo(a) y los padres en el hogar. Esta es una labor conjunta en la que tanto

padres, docentes y otras figuras autoridad deben asumir la responsabilidad.

El maltrato escolar es un fenómeno que se presenta a nivel mundial. Ha sido

objeto de estudio en niños(as) y adolescentes con edades entre los 8 y 18 años. Su

principal exponente lo definió como: “la situación de acoso e intimidación, en donde

un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma

repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o

varios de ellos” (Olweus, 1998 p. 25). Este maltrato puede tomar diferentes formas

que van desde el maltrato físico, verbal, psicológico, social, hasta los abusos

sexuales.

Tomando como base esta definición, se poseen tres criterios para identificar

el acoso escolar. El primero se refiere a un comportamiento agresivo con la

intención de causar daño físico y psicológico; el segundo se dirige a que las

conductas agresivas se presentan de manera reiterada y se dan incluso más allá

del horario escolar; el tercer criterio da a conocer que existe una relación

interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder que lleva a la víctima a la

impotencia, lo que la imposibilita a salir por sí sola de esa situación.

Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011

Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 3

Al considerar este último punto, el defensor del pueblo español (2007)

manifiesta que la victimización es un acto cobarde, ya que quienes lo llevan a cabo

saben de antemano que saldrán ilesos de la situación puesto que la víctima se

siente impotente para responder y no denuncia a los agresores.

Las experiencias que se dan en los diversos escenarios de las relaciones

entre los niños(as) permean su mente y construyen sus hábitos y creencias. Es a

partir de ellas que se elabora la personalidad y el autoestima; sin embargo, en

muchas ocasiones las vivencias en el aula se convierten para muchos estudiantes

en experiencias atemorizantes que, lejos de desarrollar el sentido de pertenencia y

el placer por el estudio, desencadenan en verdaderos atropellos que lesionan

severamente el amor propio al ser víctimas de sus propios compañeros(as) en el

aula.

El fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica es un hecho: 266 niños(as)

de la muestra seleccionada manifestaron que han sido víctimas de agresión por

parte de sus iguales de diversas formas, tanto físicas como emocionales. Las más

usadas fueron los golpes, las patadas, empujones, insultos, amenazas y burlas que

afectaron su moral y autoestima.

En este estudio se encontró que un 29% de niños y niñas son víctimas de sus

compañeros(as), información que llama la atención por estar este porcentaje por

encima de estudios realizados en el país con adolescentes (Cabezas y Monge 2007)

en los cuales la prevalencia fue del 19.1%. Asimismo, está sobre una muestra

colombiana en la que Paredes, Álvarez, Lega y Vernon (2008) obtuvieron datos del

24.7% de incidencia en su país.

Los índices encontrados en la muestra de escolares son comparables con

países como Turquía que posee un 30% (Alikasifoglu et ál., 2004) y Estados Unidos

con un 24% (Nansel et ál., 2001) en investigaciones realizadas con adolescentes.

Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011

Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 4

II. Objetivo del trabajo

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del matonismo en

niños y niñas que asistieran al primer ciclo del sistema educativo costarricense.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com