Los Periodos Criticos
Enviado por MARIAJOAQUINA • 19 de Noviembre de 2012 • 1.969 Palabras (8 Páginas) • 1.121 Visitas
Existencia de períodos críticos en el desarrollo del cerebro
Introducción
La idea quisiéramos plantearla acerca de la “Existencia de periodos críticos en el aprendizaje del individuo humano”. Por supuesto, cuando hablamos de aprendizaje nos estamos refiriendo al desarrollo cerebral. Este enfoque parece más claro desde un punto de vista pedagógico, puesto que lo que es realmente palpable, es la capacidad del cerebro para poder aprehender el nuevo conocimiento y si esta capacidad está relacionada con períodos específicos de tiempo en la vida de una persona.
Marco teórico
El cerebro humano esta diseñado para aprender en forma constante por acción de la genética y la experiencia. Es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptación (Céspedes 2008, pp 9 y 11). La maduración cerebral se pone en marcha ya en la etapa prenatal y continúa durante las dos primeras décadas de vida, y es máxima los primeros treinta y seis meses de la vida; la experiencia y ambiente lo van modificando. Esta característica es denominada “plasticidad cerebral”, que alude a una gran versatilidad de la estructura y funcionalidad cerebrales. Se pensaba que sólo los infantes tenían esta capacidad, las últimas investigaciones van confirmando que el cerebro conserva esta plasticidad a lo largo de la vida; en condiciones saludables, se caracteriza porque permite al ser humano aprender hasta la ancianidad (López 2009, p2 y 5). Los patrones de expresión genética, de índole heterocrónica (activos en distintos momentos), son responsables de la progresiva regionalización y “modularización” del cerebro, determinando la existencia de “periodos críticos”, generadores de nuevas potencialidades y seguidos por “periodos sensibles”, momentos de amplia receptividad funcional a la acción de la experiencia (Céspedes 2008, p18).
Etapa de modelado ambiental Las nuevas conexiones, regidas por el principio de la eficiencia (reducción del número y aumento de la especialización funcional), permitirán la gradual emergencia de nuevas funciones, mas sofisticadas y precisas. Estas funciones emergen en forma de talentos en bruto, en espera de la acción de la experiencia que las habrá de transformar en habilidades y destrezas.. o las acabará por sofocar y anular (Céspedes 2008, p19). Los teóricos suponen que al generar más sinapsis de las que se necesitan, somos más capaces de adaptarnos a una amplia variedad de condiciones y circunstancias. A medida que encontramos regularidad en nuestro entorno, descubrimos que algunas conexiones sinápticas no tienen sentido ya que no responden al entorno o a nuestras necesidades (Ormond 2005, p24). En la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad ocurren en la vida de los niños procesos de aprendizaje que no volverán a repetirse, porque si las neuronas no son utilizadas en los tiempos apropiados, su capacidad para establecer conexiones muere. Durante este lapso de tiempo se desarrollan las capacidades de pensar, hablar, aprender y razonar, ya que es en esta etapa que el cerebro realiza conexiones neurológicas a una gran velocidad; las vivencias experimentadas en la primera infancia dejan para siempre huellas indelebles.
Teoría: Resumen y Comentarios, Alcances Educativos
Existencia de un plan de desarrollo cerebral temporal, que incluye una parcelación o regionalización en el cerebro: Existencia de genes que contienen información de desarrollo cerebral y que operan de forma que los procesos de poda de sinapsis y de conectividad interneuronal se van sucediendo a lo largo del tiempo en diversas áreas del mismo. La característica anterior permite la existencia de períodos diferenciados en los cuales existe la posibilidad cierta de adquirir nuevas potencialidades (período crítico), seguido por una amplia ventana de tiempo en los cuales existe una amplia receptividad funcional a la acción de la experiencia (periodo sensible). Es importante recalcar que estos periodos no son fases de desarrollo con un inicio y un final establecido, sino más bien resultan ser procesos de elevada complejidad los que están en plena etapa de investigación. Lo que si se ha establecido fehacientemente, es que determinado conocimiento proveniente de información genética (predisposición natural a adquirir este conocimiento), como el lenguaje o la vista tienen una ventana de tiempo específica para poder adquirirse. Así los genes proporcionan la base en la cual puede darse el aprendizaje específico, enseguida la calidad y “expertise” estarán definidas por los estímulos ambientales y la experiencia.
Desarrollo del cerebro por conocimientos genético y desarrollo por conocimientos dado por la cultura: La maduración cerebral comienza desde la etapa prenatal influida exclusivamente por información genética, por ejemplo, la adquisición del lenguaje y los sentidos que deben adquirirse a muy temprana edad. Por otro lado, existen muchas otras habilidades (desenvolverse en una ciudad o el hábitat natural, conducir un coche), que son parte del acervo cultural, y que cambian de una cultura a otra, y que no son parte natural de la evolución y por ende, no está incluida como herencia genética. Este tipo de capacidades son dependientes de la experiencia: y sólo pueden adquirirse al estar el individuo inserto en tal cultura y pueden desarrollarse a cualquier edad, sin desmedro de su calidad.
Implicancias educativas: Queda claramente establecido que los tres primeros años de vida de un niño son un periodo crítico para un desarrollo armónico y que en ningún instante posterior existirá una mayor plasticidad cerebral y un mayor desarrollo de redes neuronales e influyen en la conformación de las funciones superiores del cerebro (las que permitirá posteriormente seguir aprendiendo el resto de la vida, así de importantes son). Por tanto, si en este período altamente sensible, el niño(a) pasa carencias de estímulo, alimentación y de apego, no sólo pierde oportunidades de desarrollo fundamentales, sino que arriesgan daños permanentes. Tanto los padres como los educadores son actores relevantes en observar e intervenir en los infantes, tanto para descubrir dificultades en la adquisición de nuevas facultades como de educarlos mas eficientemente, aprovechando todo el potencial con enfoques más lúdicos y estimulantes y en lo posible, personalizarlos de acuerdo a las características del niño.
• Los padres: Deberían estar atentos e identificar en la vida
...