Los Zordos Y Sus Pedagogias
abbybenitezz12 de Enero de 2015
612 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
Para que el alumno pueda ser considerado competente en el manejo de textos, se dice que debe contar con la comprensión y producción de textos ¿Qué pasa con el alumno sordo? Se afirma que la mayoría de los niños y niñas sordos adquieren un conocimiento esquemático similar al de los oyentes y lo utilizan en tareas de comprensión de recuerdo, la existencia del esquema les permite generar expectativas respecto al desarrollo del relato y también organizar la información que recuerdan siguiendo dicho esquema.
Existen algunos tipos de textos que se sugiere se deben trabajar con mayor atención con el alumno sordo que son:
El texto narrativo ya que el contenido del texto se ve afectada, puesto que difícilmente puede darse el sentido preciso a aquellas acciones vinculadas a la consecución de dicho objetivo, lo cual es especialmente grave, además, dado el elevado número de narraciones que se organizan alrededor de la pareja protagonista y objetivo, sistema por el cual se garantiza la unidad del relato, por eso es importante que cuanto antes accedan los alumnos a este tipo de textos.
El texto explicativo ya que presenta una organización del contenido que se señala en la superficie del texto por medio de determinadas marcas (conectores, distribución por párrafos, puntuación, además será necesario que se aprenda a reconocer y distinguir un tipo de secuencias de frecuente aparición en esta clase de textos.
El hecho de que los jóvenes sordos dispongan de un esquema narrativo no garantiza que puedan enfrentarse con éxito a tareas de comprensión y producción de textos ya que por tal motivo los textos producidos por los niños sordos se hacen patente el escaso control de estas condiciones que permiten considerar aceptable un texto.
Las operaciones que se utilizan para la selección de información son la de suprimir, integrar y generalizar por medio del hiperónimo y el alumno sordo las utiliza, ya que no parece que tenga dificultades específicas, si desconoce el hiperónimo que engloba una serie de la información no solo puede reducir la información generalizarlos, si no que la comprensión lectora también se ve afectado, esto nos lleva a insistir de nuevo en la necesidad de planificar actividades.
Los niños sordos no asocian la estructura interna con su manifestación superficial, bien por desconocer la función de estos indicadores lingüísticos o, incluso, porque pueden no estar familiarizados con las propias marcas, ya que por ese sentido es recomendable iniciar al alumno con cuentos breves y de estructura sencilla para empezar con la explicación oral apoyada en gestos significativos.
El maestro del alumno sordo debe tener un adecuado manejo de los aspectos que conforman el español (tiempos narrativos, marcadores textuales) ya que por ese motivo el alumno preste atención a determinadas marcas textuales que pueden ser indicativas de relevancia de la información.
Los objetivos fundamentales es el reconocimiento de la estructura de un texto y las marcas superficiales que la ponen de manifiesto; el reconocimiento de la información esencial en relación al tema de un texto, y el reconocimiento y la utilización de los mecanismos que cohesionan la información textual.
Abordar la lengua escrita a partir del texto y no de frases aisladas es una práctica que debería imponerse sean cuales fueren estas variables, el nivel de conciencia que existe el análisis de un texto no parece que pueda conseguirse hasta edades bastantes avanzadas, en el caso de los sordos ha de ser forzosamente algo más tarde.
Por eso la tarea del profesor debe dirigirse inicialmente a estimular por medio de ejercicios complementarios todos aquellos aspectos que faciliten la comprensión y la producción de textos y que pueden contribuir a que la deficiencia auditiva no impida el desarrollo de la competencia textual de la población
...