ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil

gisselaquije174 de Agosto de 2014

8.425 Palabras (34 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 34

Capítulo Tres:

PREVENCIÓN

"La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar al otro, a formar espíritu crítico, aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte".

Se debe entender como prevención "aquellas acciones que se disponen y ejecutan con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para evitar que el daño que causa el mismo continúe" (DNA, 1999).

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Siguiendo el concepto médico, la prevención puede tener lugar en diferentes niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria.

a. La prevención primaria pretende disminuir el número de casos o su aparición; se refiere a métodos aplicados a la poblacióngeneral y actúa antes de que se presente cualquier tipo de manifestación.

b. La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia y reducir al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes desencadenantes; se refiere a esfuerzos dirigidos hacia quienes se hallan o pudieran estar en una situación de alto riesgo de sufrir un transtorno determinado.

c. La prevención terciaria pretende aminorar la prevalencia de las secuelas e incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido, mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y evitar su recaída; es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la identificación de la enfermedad.

En este sentido, la escuela puede intervenir antes y después de ocurrido el maltrato.

3.1 Antes

• Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.

• A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.

2. Después

• Recibiendo capacitación específica para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes.

• Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato infantil y el reconocimiento de los derechos del niño en el hogar, el vecindario y la escuela.

2. Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias

• Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas de los niños.

• Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil.

• Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.

• Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de educación positivas.

• Articular con la curricula, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.

• Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños/as.

• Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes.

• Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso.

• Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.

• Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su abordaje.

En algún momento de su carrera casi todos los maestros con experiencia han estado en contacto con niños/as que han padecido alguna de las formas de maltrato infantil. Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en eltiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del niño/a, entre otros factores. Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo maltrato.

2. Factores de protección

Se han agrupado diferentes condiciones específicas denominadas factores protectores que disminuyen la probabilidad de que se genere el maltrato, modificando la influencia de los factores de riesgo, y aminoran la vulnerabilidad del niño (Véase Cuadro 2). Ciertamente, el ser humano, desde su nacimiento, va formando su personalidad y elaborando estrategias para enfrentarse a la realidad por medio de una constante interacción con el medio ambiente. De la calidad de ese entorno social, depende, en buena parte, el equilibrio de su vida futura, la sociabilidad y la adaptabilidad a las condiciones ambientales o estresantes. Los niños aprenderán a querer a tolerar y a comprender, si se sienten queridos, comprendidos y tolerados.

Cuadro 2

Factores de protección del maltrato infantil

MODELO SOCIOINTERACCIONAL (Adaptado de Moreno 2002)

Desarrollo

Ontogenético

(NIÑO/A) Microsistema

(FAMILIA) Exosistema

(SOCIEDAD) Macrosistema

(CULTURA)

• Temperamento fácil.

• Buena autoestima.

• Buena disposición para la interacción social.

• Facilidad para laadopción de perspectivas y adecuadas habilidades en el procesamiento de información social.

• Tendencia a la prosocialidad y a la cooperación.

• Ausencia de dificultades evolutivas.

• Buen escolar. PADRE/MADRE

1. Adecuadas figuras de apego.

2. Estilo educativo democrático.

3. Disciplina inductiva.

4. Sensibles a las necesidades del niño.

5. Ausencia de acontecimientos estresantes.

6. Adecuada salud mental.

7. Reconocimiento y estima del niño.

8. Buena red de apoyo social.

RELACIONES

- La familia conoce y mantiene una relación estrecha con los profesores y amigos de su hijo o hija.

1. Buena situación económica, política y social.

2. Valoración de la tolerancia, la solidaridad y la protección a los más débiles y necesitados.

3. Sensibilidad hacia los derechos y necesidades de la infancia.

VALORES

- Sistema de valores familiar muy parecido al del grupo de iguales y el que predomina en el ambiente escolar.

AMIGOS

• Tiene buenos amigos, estables y recíprocos.

• Es querido por sus compañeros.

• Historia estable de aceptación.

ESCUELA

• Buen ajuste al contexto escolar.

• Buen rendimiento académico.

• Buenas destrezas en alguna actividad extra-académica (juegos, deportes,teatro, música, etc.)

Diversos autores han reportado que los niños maltratados internalizan e imitan estilos de relaciones interpersonales agresivos, existiendo una mayor probabilidad de presentar conductas disociales en la edad adulta. Ciertamente, por ejemplo, si sus necesidades biológicas y emocionales se satisfacen razonablemente, los niños comienzan a desarrollar el sentido de seguridad en sí mismos y en los demás. Sí, por el contrario, sus exigencias vitales son ignoradas, tienden a adoptar un semblante desconfiado y temeroso. Así pues, resulta esencial para prevenir comportamientos violentos o agresivos durante la juventud o la madurez tratar a los niños con paciencia y serenidad, sin imponerles actitudes de manera excesivamente autoritaria, con cariño y respeto.

¿CÓMO PREVENIR EL MALTRATO?

Compartir responsabilidades en el interior de la familia y mantener una comunicación estrecha con la finalidad de cimentar una firme confianza en todos los miembros de ella, informarse sobre las mejores condiciones de higiene y alimentación para el desarrollo de los hijos de acuerdo con su edad, utilizar maneras amables de ejercer la autoridad, convivir más tiempo con la familia y fomentar las actividades recreativas para todos sus integrantes, tener en cuenta la edad de sus niños, sus necesidades e intereses, así como sus limitaciones y por lo tanto, no perder la paciencia, integrar al núcleo familiar al miembro con algún tipo de discapacidad, solicitar ayuda profesional ante problemas de adicciones o bien algún adulto se considere maltratador y así poder construir un ambiente de respeto y tolerancia dentro del hogar.

PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

Los servicios de L. O. P. N. A. (Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente) tienen un papel destacado en la prevención del maltrato infantil, al ser los únicos servicios comunitarios a los que tienen acceso normalizado y generalizado las familias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com