ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Didáctica y Practica Docente en el Jardín de Niños.

MplebitaEnsayo25 de Enero de 2013

802 Palabras (4 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 4

Materia: Metodología Didáctica y Practica Docente en el Jardín de Niños.

Nombre del trabajo: Resumen (¿SE PUEDEN ENSEÑAR CONCEPTOS EN EL NIVEL INICIAL?)

3ER.SEMESTRE LIC. EN EDUCACIÒN PREESCOLAR.

Alumna: Georgina García

Maestra: Olivia

17 de Noviembre del 2012.

¿SE PUEDEN ENSEÑAR CONCEPTOS EN EL NIVEL INICIAL?

Según la autora María Renée Candia los niños desarrollan desde edad temprana la capacidad para categorizar y organizar su mundo, ya que los instrumentos básicos empleados por el niño para organizar su entorno consisten en esquemas y representación de acontecimientos cotidianos o familiares cuya estructura temporal se adquiere muy precozmente así mismo, es muy temprana la representación de escenas que engloban conjuntos de objetos y personas. Como en sujeto no puede absorber toda la información que le ofrece el medio, ejerce una acción selectiva, eligiendo y organizando parte de esa información. Sobre lo real establece cortes, clasifica y categoriza, regulando por partes un estímulo continuo. En virtud de ese principio, la información seleccionada se fija mediante esquemas que podrá conservar aun en ausencia de los objetos o acontecimiento referentes.

En el proceso de la información de conceptos se ponen en juego dos mecanismos fundamentales, la diferencia progresiva y la reconciliación integradora, la primera se produce cuando una idea nueva, que va a ser asimilada, se halla jerárquicamente subordinada a una idea ya existente en la estructura cognitiva. Este proceso se marca dentro del aprendizaje subordinado y supone ampliar y/o diferencia conceptos ya existentes en varios conceptos de nivel inferior. Por otro lado, la reconciliación integradora, supone un proceso más complejo, en donde el niño complejiza sus estructuras de conocimiento a partir de la asimilación/construcción de un concepto de orden superior. Se produce así un aprendizaje súper ordenado en donde las ideas existentes en la estructura cognitiva son más específicas que la se intenta asimilar.

A partir de una experiencia empírico concreta, en donde un grupo de niños interactúan con diferentes ejemplares de libros pueden ir abstrayendo diferentes atributos que les permitan conocer y diferenciar letras, dibujos, números; comprender que hay libros que tienen muchos cuentos y otros solo uno; que los libros contiene diferentes tipos de información; que para buscar una información específica se debe recurrir a un listado que esta al comienzo o al final del libro, mediante esta interacción, los niños atraen una serie de atributos/ características que les permitirán ir construyendo diferentes conceptos, tales como libro, índice, cuento, etc. Los conceptos son primarios cuando su significados son aprendidos en relación con la experiencia empírico concreta.

En cambio los adolescentes y los adultos forman conceptos secundarios. Los conceptos son secundarios cuando el sujeto aprende su significado, no en relación con la experiencia empírico concreta genuina, sino cuando los atributos del concepto se relacionan con la estructura cognitiva.

En la formación de conceptos el lenguaje juega un papel muy destacado, ya que las palabras no se refieren a un objeto aislado concreto, sino a la particularidad o característica formal, configuracional o funcional que es común a una serie de objetos, o hechos de la realidad. La estructura de un lenguaje

y las categorías conceptuales y sintácticas que contenga influirá en los procesos perceptuales y cognoscitivos del individuo en el desarrollo.

La formación y comprensión de conceptos se va enriqueciendo a lo largo de la educación, puesto que las conceptualizaciones que el infante va elaborando, se enriquecen y complejizan, dando lugar a la formación de conceptos nuevos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com