ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLINGUISTICA “DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL”

Brendali Romani LagunaDocumentos de Investigación27 de Octubre de 2017

3.692 Palabras (15 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 15

CARRERA UNIVERSITARIA DE PSICOLOGÍA

Asignatura: Pisolingüística

TITULO DEL TRABAJO

“DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL”

Semestre 2017 - I

Lima, Mayo, 2017

INDICE

Introducción

CAPITULO I

Fundamentación Teórica

1.1.- Conciencia Fonológica: Definición y otros aspectos

1.2.- Conciencia Semántica: Definición

1.3.- Relación entre la conciencia Fonológica y la Semántica

        

CAPITULO II

Desarrollo del Lenguaje Infantil

2.1.- Como se da el desarrollo del lenguaje en los niños

2.2.- El lenguaje Infantil y sus funciones

2.3.- Aspectos del desarrollo integral del niño que influyen en el proceso de adquisición del lenguaje

2.4.- Las etapas y sus características en la adquisición del Lenguaje

2.4.1.- Etapa Prelingüística

2.4.2.- Etapa Lingüística

CAPITULO III

Conciencia Fonológica en el Desarrollo Infantil

3.1.- Conciencia Fonológica en el Desarrollo Infantil

3.2.- Teorías de la adquisición del lenguaje que sustentan el enfoque psicolingüista. 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la conciencia fonológica y semántica está ligados por una habilidad metalingüística que permite identificar, transmitir y manipular tanto las sílabas como los fonemas que constituyen una palabra. Este vínculo permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás a través de tres maneras: como un desarrollo previo y predictivo, el que contribuye a determinar un umbral cognitivo sobre el cual se inicia la decodificación; como una relación causal, siendo el desarrollo fonológico previo una condición dinámica que determina el aprendizaje posterior de la lectura, y como un proceso interactivo y recíproco con este aprendizaje, que tendría fases previas y fases posteriores, según lo determine el tipo de lenguaje a usar.

De este modo, existe un acuerdo con respecto a las unidades que están involucradas en la conciencia fonológica y la conciencia semántica. Otro aspecto importante a considerar en la presente investigación es el desarrollo de los niveles de la conciencia fonológica para poder tener el éxito en el aprendizaje de la lectura y escritura.

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.- Conciencia Fonológica: Definición y otros aspectos

Podemos definir la conciencia fonológica, como aquella conciencia, que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo que implica discriminaciones reflexivas; facilitando, de esta manera, el establecimiento de los patrones de correspondencia letra-sonido, implícitos en el proceso de lectura y escritura.

Según lo mencionado se pueden distinguir dos tipos:

La conciencia silábica; es el conocimiento explícito de que las palabras están constituidas por sílabas. Por su parte, la conciencia del fonema implica la habilidad para manipular los fonemas que componen un término. De este modo, existe acuerdo con respecto a las unidades que están involucradas en la conciencia fonológica.

La conciencia del fonema; cumple un rol fundamental en el aprendizaje de la decodificación lectora porque permite comprender que los fonemas están representados en grafemas y la manera en que esta representación se manifiesta en las palabras. Además, se ha demostrado que existe una fuerte relación recíproca entre esta habilidad metafonológica y el aprendizaje de la lectura.

En todas las definiciones o perspectivas relacionadas con la conciencia fonológica, se aprecia que la capacidad de reconocimiento de los elementos y la capacidad de segmentación es fundamental para poder aprender a leer y escribir. Esto se debe fundamentalmente, a dos apartados:

  • Permite entender e intuir cuáles son las relaciones entre lenguaje oral y escrito.
  • Favorece el proceso de codificación y descodificación en sus primeras etapas de aprendizaje.

1.2.- Conciencia Semántica: Definición

Se puede definir a la conciencia semántica como la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Esta reflexión sobre el significado de las palabras busca que se encuentren el sentido de las palabras en el contexto de las oraciones, y se descubra la polisemia de las palabras al reconocer los múltiples significados y usos de las mismas. El desarrollo de la conciencia semántica permite que las personas desarrollen primero las ideas y luego busquen, elijan y negocien los significados de las palabras y oraciones que permiten expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor manera posible, apelando a la estructura semántica de la lengua.

1.3.- Relación entre la Conciencia Fonológica y la Semántica

La relación entre la conciencia fonológica y la conciencia semántica puede darse de tres maneras: como un desarrollo previo y predictivo, el que contribuye a determinar un umbral cognitivo sobre el cual se inicia la decodificación; como una relación causal, siendo el desarrollo fonológico previo una condición dinámica que determina el aprendizaje posterior de la lectura, y como un proceso interactivo y recíproco con este aprendizaje, que tendría fases previas y fases posteriores, según lo determine la instrucción lectora.

La conciencia fonológica tiene la capacidad para reflexionar sobre los diferentes elementos del lenguaje oral. Esta conciencia implica una preocupación acerca de la semántica como en los fonemas, sílabas, palabras o rimas. Por ello, se considera que la conciencia fonológica apoya, fomenta y se encarga de favorecer la adquisición de la semántica y está directamente relacionada en el éxito de ésta.

Por otro lado, la semántica no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético. El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundamentales en el acceso a la lectura y a la escritura.

CAPITULO II

DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL

2.1.- Como se da el desarrollo del lenguaje en los niños

Es el lenguaje unos de los aprendizaje más importante que adquieren los niños y las niñas en sus primeros años de vida, a partir de él, se producen las primeras interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el profesor de Educación Infantil preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus posibles alteraciones.

En tanto el entorno familiar también juega un papel muy importante, podemos tener a dos niños de cinco años y su desarrollo comunicativo no es el mismo. Estas diferencias existen a causa de factores de diferente índole, relacionados con el entorno familiar y la situación en la que los pequeños se desarrollan. Bien hemos señalado que el lenguaje es una forma de socialización que se desarrolla a partir de la interacción con su entorno.

La familia, como marco de referencia y elemento esencial del entorno del niño y niña es, conjuntamente con la escuela, el principal agente de la práctica total de los aprendizajes. El aprendizaje lingüístico no puede sustraerse a este principio por dos motivos fundamentales: por un lado, conviene recordar que las personas (salvo excepciones) pasan la mayor parte de su infancia junto a su familia; si a esto añadimos la gran influencia que ejercemos sobre hijos e hijas con nuestras actitudes y conductas, quedará claro el papel clave que desempeña la familia en el desarrollo comunicativo de las personas. Por tanto, nadie mejor que la propia familia para, con una serie de principios y pautas fáciles de llevar a la práctica a la hora de comunicarse con sus hijos e hijas, convertirse en un elemento vital para el buen desarrollo del lenguaje.

Cuando no existe relación y comunicación entre niños y adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño ha de contar con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse viene determinado por unas relaciones positivas o negativas con las personas próximas (padres); cuando existen carencias afectivas puede sumirse en el mutismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (249 Kb) docx (217 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com