ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA EDUCATIVA DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

martinleyva2 de Diciembre de 2013

3.615 Palabras (15 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 15

TITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“JOSE MARIA MORELOS”

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

ASIGNATURA

ANALISIS DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS

EDUCATIVAS EN MEXICO

SEMETRE: GRUPO A

SEDE ANEXO: LICEO MODALIDAD: SEMIRRECIDENCIAL

ASESOR: NETZAHUALCOYOTL ARTURO OLVA ESTRADA

ALUMNO: AURELIANO MARTIN LEYVA OLVERA

MORELIA MICH A 11 DE OCTUBRE DE 2013

INTRODUCCION

Este ensayo presenta una reseña del problema social que aún es trasciende en la vida política del México; la educación sigue en transición así como la antinomia que hasta hoy en día continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas he intereses individuales.

El autor de este libro narra las antinomias que se presentan constantemente en el sistema educativo mexicano el curriculum oficial ó formal contra el curriculum oculto la democracia contar el autoritarismo es menester saber que termino antinomia es una contradicción

Vasconcelos, Bassols y Torres Bodet condujeron la educación con similitud de por expectativas de conciencia para cambiar conductas y sembrar la semilla en cada mexicano para vivir en democracia. Carlos órnelas argumento con elementos de análisis profundo en el sistema educativo mexicano, resaltando el curriculum, el aula y el maestro expongámoslo de esta manera:

El aula espacio reducido, austero donde el maestro es el centro de atención plasmando sus conocimientos natos de su profesión, al mismo tiempo amarrado de manos de no poder trascender a las mentes de los alumnos existiendo antinomia en el sistema y no permitir vivir y expresar la democracia maestros y alumnos libremente , tal ves se deba al curriculum oculto de arreglos institucionales. El curriculum formal, informa reproduce conocimientos por medio de el, se reproduce y reproduce valores, ideología y rasgos de personalidad en los sujetos del proceso educativo y contiene finalidades y metas precisas de lo que se debe aprender y como se debe aprender. Es preciso resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por los intereses sociales y políticos, no se trata de condicionar de imponer si no de concientizar mentes de los mexicanos para progreso educativo hacia el futuro mejor, como lo menciona Vasconcelos desde sus tiempos en el Ateneo de la juventud y que incorporo a la naciente SEP se basa en la ideología griega de que educar significa crecer intelectualmente, buscar la verdad, la justicia, y la virtud con el fin de formar ciudadanos responsables, aptos para vivir en democracia.

DESARROLLO

LA DEMOCRASIA Y AUTORITARISMO

EL CURRICULUM OCULTO DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Una educación democrática y de mejor calidad le falta en las normas constitucionales y leyes, cobren vigencia plena que no cumplen sus propósitos cabalmente. Como en la tradición y la práctica educativas mexicanas,

El proyecto de una educación democrática persigue que el SEM acostumbre a los mexicanos que aprendan a apreciar lo que hacen con su trabajo, a sentir satisfacción interna por lo realizado, debe encauzar la reforma profunda del SEM para que paulatina pero rápidamente, se desmantele el autoritarismo existente en las aulas mexicanas.

El autoritarismo es una constante en la historia de la educación mexicana aun en épocas recientes abarca el periodo de la escuela laica y las reformas de Vasconcelos; la etapa de la educación y las propuestas de Bassols.

El SEM en transición recoge esa herencia y en la contienda de los proyectos actuales toma mayor relevancia que en el pasado ya que da la pauta a las expectativas de quienes aspiran a influir en la dirección de la transición.

EL ESPACIO Y DIRIGENTE

El proyecto neoliberal demande una profundización de las cualidades autoritarias de SEM. El proyecto alternativo busca acentuar los aspectos democráticos, el análisis de las antinomia y el curriculum con el fin insistir en la reproducción de valores, la formación de los ciudadanos. La transmisión de los conocimientos o la reproducción de la ideología es mediante por la labor y la personalidad de los maestros.

El aula típica de una escuela primaria quizá tenga entre 30 y 35 alumnos aunque toda vía hay para varones y otras para niñas, la mayoría son mixtas. La diferencia entre la aula urbana y las rurales no son despreciables entre escuelas publicas y privadas que tal vez, es procedente resaltar las similitudes de las aulas de la escuela primaria,

los alumnos en las escuelas primarias generalmente tienen un maestro a lo largo del periodo escolar a veces por menos tiempo por que la rotación del personal docente, hay muchas variaciones entre una escuela y otra, pero en un salón de clases dado la homogeneidad (calidad)es la regla, las aulas de las escuelas publicas son austeras escasamente tienen algún apoyo y son conocidas las quejas por falta de material, para el análisis es que en las aulas de la escuela primaria solo hay maestro o maestra quienes son el centro del proceso escolar. En la enseñanza media y superior la situación cambia ya no tiene un solo maestro para todas las materias sino 10 o 12 distintos, en lugar de horarios continuos son alternos y a veces salones diferentes.

Los jóvenes de una secundaria o preparatoria hay un mayor grado de difencia de interés vocacional en la educación superior, se acentúa la diferencia y es mayor la

Dispersión de intereses intelectuales entre los estudiantes, y los maestros en la enseñanza.

El maestro es el agente principal de la educación, es el eje en que descansa la actividad practica de todo el aparato escolar es el mediador de todo el proceso y como señalo Vasconcelos, “desempeña una función de dirigente aunque la burocracia lo quieran concebir como un mero ejecutor.”

Tanto la sociología funcionalista como la nueva sociología de la de educación coinciden con la apuesta de Vasconcelos respecto a la importancia del maestro neutro, abandona sus preocupaciones materiales sus afanes y aspiraciones con el fin de convertirse en trasmisor de conocimiento. Las tendencias radicales de la nueva sociología de la educación tiene a categorizar al maestro como emisario de la dominación, inconsciente si se quiere como un instrumento del aparato ideológico del estado que reproduce en la mente de los niños algunos conocimientos y rasgos de su personalidad dominante sin autonomía ni capacidad de decisión ni calificado para interpretar el mundo por si solo.

El maestro es un sujeto que enfrenta un cumulo de relaciones sociales que hacen que desempeñe una importante función, pero muy compleja. Tal como la burocracia estatal, con el SNTE y con los padres de familia el punto importante que hay que destacar para

la mayoría de los maestros y los profesores que trabajan en las instituciones públicas, es que a pesar de que son empleados de gobierno, no son funcionarios públicos. Es decir su papel y actividad no se comparan con el tipo ideal de burócrata, son simples ejecutores que siguen instrucciones, ni tiene mecanismos para resolver los problemas

que se presenten en las clases. Las relaciones de los maestros con el sindicato son mas compleja, aun debe que el SNTE impone ciertos criterios que los maestros tiene que respetar o. de lo contrario enfrentaran severos problemas, las presiones para que los maestros asistan los mítines del partido oficial. Los maestros tienen que moldearse a las demandas sindicales pero lo hacen para no romper la armonía entre la SEP y la organización sindical.

Quizá torres Bodet sea la excepción El escribió en todo critico

Nuestros informantes directos eran inspectores que, como socias activos del sindicato, encubrían a tiempo las fallas y las ausencias de los maestros pues no ignoraban que la gratitud de sus subalternos les sería, a la larga, más provechosa que la estimación de sus superiores.

Como lo señalo Torres Bodet, que los inspectores servían a dos amos y a sus propios intereses.

En las determinantes que emanan de sus relaciones cotidianas con los padres familia y las demandas de los alumnos son variables. En los barrios pobres y en las zonas rurales. Las comunidades de esas escuelas, son vigilantes de las labores del maestro; saben cuando faltan y como tratan a sus hijos; la sociedad e padres de familia están cerca de los directores para colaborar en las obras de la escuela pero también presionar cuando, desde su punto de vista un maestro no funciona, La practica profesional se basa en el conocimiento, destreza y hábitos interiorizados durante su

Trayecto por las aulas. Los maestros han construido la nacionalidad mexicana, han llevado la civilización a los lugares mas apartados, han sido misioneros, apóstoles, heredados de la entidad nacional, han tenido lazos de unión e los mexicanos y en la relación con su entorno material también influye de manera decisiva en la labor del maestro sus condiciones de trabajo, históricamente bajos salarios, prestaciones por debajo de otros empleados del gobierno y la necesidad de realizar su faena con escasos medios económicos, El maestros tiene una carga

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com