ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA JURIDICA,violencia contra la mujer


Enviado por   •  26 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 7

Cuando hablamos de violencia contra la mujer es pertinente tomar como referencia lo establecido en el artículo 2 de la ley 1257 de 2008 el cual establece como definición para este fenómeno social como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.” Es así que estudios como los realizados en España en el 2006 por el Instituto de la Mujer, comparativos estadísticos como los realizados por la Dirección de investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia y varias encuestas realizadas en Colombia “a mujeres  en algún tipo de unión conyugal han establecido que entre el 33 y 37% ha sufrido algún tipo de violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física” (Pineda Duque, J., & Otero Peña, L, 2004, p 02).  Han demostrado que este tipo de violencia ha tomado un mayor aumento recientemente, así como han permitido concluir que la mayor parte de estos episodios se  desarrollan y se ejecuta en un contexto doméstico en donde sus principales perpetradores son hombres.

En respuesta a esto, el Estado en representación del pueblo a establecido dentro de su política criminal la tipificación de este fenómeno mediante el título de violencia intrafamiliar, lo que ha llevado a ampliar el margen de acción no solo de manera reactiva a este tipo de vulneración, sino también a través de mecanismos de protección y conciliación,  ya que este tipo de violencia no solo afecta a la mujer sino también a otros miembros de la familia como es el caso de menores y ancianos al contar con una característica en común de vulnerabilidad  (Córcoles, M. Á. A., & Gómez-Jarabo, G, 2001), por ello, detectar los factores de riesgo de la violencia contra la mujer al igual que el de los miembros de su entorno familiar, y a su vez los factores de protección, constituye hoy una tarea prioritaria (Echeburúa, Fernández- Montalvo y Corral, 2008a).

Los anteriores estudios, entre otros, han despertado un marcado interés por el estudio de este fenómeno llevando a entender entonces que al hablar de violencia de genero debemos tener en cuenta que este tipo de afectación cuenta con tres tipos de categorías como son la violencia física o malos tratos físicos que pueden ser cotidianos o cíclicos combinándose periodos de violencia física  con periodos de tranquilidad, la violencia sexual o la agresión sexual  que no es más que el sobrepasar la voluntad de la víctima con la imposición de actividades sexuales desde una posición de autoridad por parte del victimario y por último y no menos importante la violencia psicológica o malos tratos psíquicos, la cual aunque más difícil de delimitar se orienta a situaciones de sufrimientos mediante la desvalorización continua de la víctima a través de gritos, insultos, desprecio intolerancia y humillaciones entre muchas otras que afectan la salud mental y emocional de la víctima, categorías que se complementan y a su vez se combinan en la mayoría de las ocasiones (Córcoles, M. Á. A., & Gómez-Jarabo, G, 2001).

Para Córcoles, M. Á. A., & Gómez-Jarabo, G. (2001). Toda violencia de género se fundamenta en tres pilares básicos como son: La Impunidad el cual hace referencia a la posibilidad con que cuenta el agresor para ocultar sus acciones en la intimidad y por ende en la capacidad de evasión a las responsabilidades que conlleva este tipo de violencia generada a su víctima, así como la concepción que se le da a este fenómeno como el de delito menor por algunos entes Estatales.

El segundo pilar se considera como la génesis de este fenómeno y está relacionada con La Diferencia de Poder que se desarrolla debido a la necesidad de ejercer un tipo de control a la mujer a causa de las brechas de género persistentes y la ideología de que la pérdida del control y poder son una clara manifestación del quebranto de la superioridad del hombre en la relación y por ende una independencia de la mujer, por otro lado, y como el terceros de los pilares tenemos El Resultado el cual refieren los autores, como el efecto de la exposición de un individuo a la violencia en su niñez lo que lo lleva a replicar estas acciones violentas en su víctima como la manera de conseguir o cumplir sus objetivos y satisfacer sus necesidades  lo que sin lugar a dudas, es un síntoma de una niñez, con un desarrollo humano muy pobre, con unas necesidades básicas insatisfechas y apabulladas por la injusticia social entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (81 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com