Paradigmas Conductuales
Enviado por MelSuarez • 13 de Agosto de 2013 • 2.916 Palabras (12 Páginas) • 331 Visitas
Introduccion:
La modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológica.Se desarrollaron teorías neoconductistas del aprendizaje como las de Hull, Mowrer y Tolman, sobre saliendo la de Skinner supone que el desarrollo de leyes especificas del comportamiento sobre las cuales asentar las directrices de la intervención. Según Skinner la conducta debe de ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedes y consecuentes ambientales rechazando las explicaciones basadas en constructos inferidos internalistas como carentes de utilidad. La modificación de conducta surge como una alternativa innovadora, valida y eficaz, capaz de explicar los trastornos y presentar soluciones para ellos.
La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. Tiene una variedad de paradigmas que ayudaron a aportar al desarrollo de esta, influenciada por científicos que investigaron acerca del comportamiento y descubriendo grandes esquemas de aplicación de técnicas para la terapia conductista.
A continuación mostraremos las aportaciones de algunos autores del Conductismo que impulsaron a esta ciencia.
Desarrollo
Iván Pavlov
Es uno de los principales aportadores a la psicología conductista. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. En el experimento de Pavlov se muestra como la conducta de un animal va cambiando conforme se introduce una condición esto enseña también como el hombre va construyendo su conducta, o una adquisición de hábitos que se van adquiriendo con la continua repetición en la cual interviene un factor llamado respuesta condicionada. observó casualmente que a los perros que tenía en su laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los perros habían aprendido a anticipar la comida.
Pavlov comenzó a estudiar este intrigante fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, por ejemplo el sonido de una campana, podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida.
Tras varios días repitiéndose la secuencia sonido de la campana-presentación de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la campana, aunque no hubiera comida. Con el experimento de Pavlov se da respuesta a como la conducta del ser humano se va adquiriendo a través de este aprendizaje por medio de estímulos a esto se le llama condicionamiento clásico.
Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.
Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta. La comida provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción pupilar. Por ello se le da en nombre de condicionamiento respondiente.
Los conceptos básicos de las teorías de Pavlov son: Condicionamiento clásico (asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos), Estímulo Neutral (no está conectado a una respuesta, como escuhar el sonido de la campana), Estímulo Incondicionado (estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica, como la comida en el experimento con el perro lo hacía salivar), Estímulo condicionado (estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento, en este caso, el sonido de la campana luego del acondicionamiento), respuesta incondicionada (respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural, la salivación), Respuesta Condicionada (respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral, salivar después del sonido).
En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
A continuación, están los procesos básicos del condicionamiento clásico que fueron conceptualizados a través de la investigación de Pavlov:
GENERALIZACIÓN:
Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
EXTINSIÓN:
Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido solo de la campana.
DISCRIMINACIÓN:
Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los sonidos está asociado con la presentación de la comida.
Podríamos decir que esto es el principal ejemplo al hablar de condicionamiento clásico.
Jhon B Watson
Otro personaje de la psicología conductista es John Broadus Watson, Psicólogo estadounidense que inauguró la escuela psicológica del Conductismo.
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología desde el punto de vista Conductista.
Es conocido por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner.
Watson y Rayner presentaban al pequeño Albert una rata blanca. Inicialmente este estímulo no provocaba respuesta alguna de ansiedad, sino que, por el contrario, el niño se aproximaba al animal con el fin de acariciarlo. De modo que, en el momento que Albert acariciaba el animal, los investigadores producían un fuerte sonido de campana que dejaba atónito al niño. Al principio, tras el sonido sólo se producía la retirada de la
...