ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paulo Freire


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

Freire fue quizás el pensador más influyente en cuestiones educativas de finales del siglo XX, y uno de los más populares en asuntos relacionados con los educadores informales, con la necesidad del diálogo y con las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos.

En Pedagogía de la autonomía, Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Freire no va a justificar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas por la irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos, porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.

.

No hay docencia sin Discencia

Cabe mencionar que Paulo Freire habla de <La Docencia sin Discencia> como una realidad que debe de ser aplicada en muchos ámbitos de la relación entre el docente y estudiante ya que el que “Enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender”.

Esto nos habla de la relación entre la teoría/práctica del docente cuando nos referimos a la relación maestro/estudiante donde el estudiante aprende a desarrollarse de manera participativa haciendo criticas educativas durante el proceso de aprendizaje obteniendo así resultados positivos para el estudiante y el docente.

Esto nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender y pasamos de maestro a un buen aprendiz. Freire (1996)

“Quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado “(p.8)

Esto hace un rechazo a la enseñanza bancaria donde el docente debe mantener la curiosidad y capacidad de enseñar y aprender al mismo tiempo que desarrolla una enseñanza entre docente/estudiante exigiéndose así mismo lo siguiente:

• Rigor Metódico: es no solo enseñar los contenidos si también enseñar a pensar correctamente.

• Investigación: Enseño porque busco, porque indague, porque indago y me indago. 1.3. Respeto a los Saberes de los Educandos: Es asociar la materia cuyo contenido se enseña a la Realidad.

• Critica: Es la inquietud indagadora como pregunta verbalizada en búsqueda de esclarecimiento como señal de atención que sugiere esta alerta a la crítica del estudiante durante un proceso de aprendizaje.

• Estética y Ética: La ética al lado de la estética es por eso que transformar la experiencia educativa en puro adiestramiento técnico es despreciar lo que hay de fundamentalmente humano en el ejercicio educativo (su carácter formador)

• La corporificación de las palabras en el ejemplo: No existe pensar acertado fuera de una práctica testimonial que lo redice en lugar de decirlo; Al profesor no le es posible pensar que piensa acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno ¨si sabe con quién está hablando¨

• Asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación: Lo nuevo no puede ser negado o recibido por ser nuevo y lo viejo que preserva su validez o que encarna en una tradición, parte del pensar acertado es el rechazo definitivo a cualquier discriminación.

• Reflexión crítica sobre la práctica: La práctica docente, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer.

• El reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: La diversidad de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender conocimientos nuevos. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista.

Enseñar no es Transferir Conocimiento

El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com