ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pienso, luego exito

ESTHEFANY VANESSA PURIZACA CHELQQUETUMAMonografía21 de Junio de 2022

3.631 Palabras (15 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 15

  1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Dirigido: a los adolescentes de la I.E.P. “SAGRADO MAESTRO” del 5to grado de nivel secundario del distrito de Ate.

1.2.Edades: 15 a 17.

1.3.N° de participantes: 21 personas.

1.4. Número de sesiones: 05

1.5.Fechas de ejecución:

  • SESIÓN 1…Sexualidad Responsable
  • SESIÓN 2…El uso de los anticonceptivos.
  • SESIÓN 3…Conductas responsables en el ámbito de la sexualidad.
  • SESIÓN 4…Prevenir los embarazos inesperados.
  • SESIÓN 5…Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual. 1.6.Lugar: Zoom
  1. Autores:
  • Perez Astol Elsa Rossanita
  • Atuncar Ancharayco Claudia Patricia
  • Bendezu Piñas Sayuri Yanosca
  • Feliciano Bedón Tania Yanina
  • Purizaca Chelquetuma Estefany Vanessa
  1. Docente: Cornejo Del Carpio Manuel Francisco

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Esto va dirigido a la juventud a tener una sexualidad responsable como el lapso de incremento y desarrollo humano que se crea luego de la infancia y anterior a la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.

En muchas naciones latinoamericanos, entre los que se incluye Cuba, se encuentra un elevado porcentaje poblacional chico que conserva relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género, y las vías de comunicación usadas no dejan a los jóvenes conseguir la información correcta sobre su sexualidad y salud reproductiva. Pocos practican un sexo seguro, lo cual propicia embarazos precoces o no deseados, legrado o infecciones.

En esta época no se hace forzoso mencionar a los jóvenes que no tengan sexo; la iniciativa es convencerlos de que estas no son necesarias en edades tempranas, puesto que no se ha completado el desarrollo físico y psicológico y que tienen la posibilidad de traer serias complicaciones a su historia, desde un embarazo no esperado hasta patologías de transmisión sexual. Para conseguir este objetivo es importante realizar intervenciones que incluyan la promoción de la enseñanza sexual integral; la cual posibilita a los adolescentes tomar elecciones basadas sobre su sexualidad y su salud, entrenarse para la vida y mejorar su conducta responsable, para que los jóvenes alcancen sexo placenteras y calidad de vida en su adultez.

El embarazo no esperado, el legrado causado y las patologías de transmisión sexual derivadas de un comportamiento sexual irresponsable constituyen inconvenientes de salud que se muestran a menudo en los adolescentes, por lo cual urge hacer indagaciones que respondan a acciones educativas. Ya que esta es una edad de peligro, los adolescentes tienen que ser instruidos en este aspecto y en la tarea educativa deben estar involucrados el núcleo familiar, el colegio y la sociedad, todos como una entidad. No hablamos de privar al joven del derecho a elegir las maneras de vivir su sexualidad, empero se necesita que conozcan que al estar capacitados sobre el asunto lograrán hacer elecciones que no perjudiquen sus proyecciones sociales, puesto que, al estar insertado en la sociedad, tienen que ser conscientes y causantes de sus conductas y reacciones personales y grupales (Calero, 2019).

3. ESTADÍSTICA

El Instituto Nacional de Salud (INS) manifiesta que la primera relación sexual se presenta con mayor frecuencia en edades menores y en niveles socioeconómicos más bajos, lo que ocasiona muchos problemas, dado que los jóvenes poseen inmadurez biopsicosocial. La tendencia es que poseen escasos conocimientos sobre la utilización correcta de anticonceptivos, por lo tanto, se producen muchas dificultades en el desarrollo de su vida; considerando como un factor influyente para el embarazo en esta etapa, el uso limitado o deficiente de métodos anticonceptivos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el porcentaje de adolescentes sexualmente activos que utilizan los nuevos métodos de anticoncepción constituyen el 63,7%. En especial se trata del preservativo masculino, en tanto su utilización de los anticonceptivos tradicionales va disminuyendo; no obstante, cerca de un cuarto de adolescentes los usa (23,6%) y en mayor proporción el método del calendario o abstinencia periódica. En el Perú, cerca del 86% de adolescentes en edad sexualmente activa, no utilizan ningún anticonceptivo, por falta de fuentes informativas y la poca accesibilidad a los mismos. En la actualidad, el desconocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso inapropiado, va generando riesgos y consecuencias para la salud de los adolescentes, como: Embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual(ITS); los adolescentes cursan un periodo de experimentación, exploración e inicio de su vida sexual por curiosidad y no miden las consecuencias de sus actos; es por ello que en algunos casos se asumen responsabilidades que a su edad no les compete como el ser madre o padre tempranamente

4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

3.1.Objetivo General

Sensibilizar sobre la sexualidad responsable a los alumnos de la institución educativa Sagrado Maestro del distrito de ATE.

3.2.Objetivo Específico.

  • Informar a los alumnos de la I.E.P. Sagrado Maestro, sobre sus actitudes y valores respecto a la sexualidad responsable.
  • Recomendar a los alumnos de la I.E.P Sagrado Maestro, sobre el uso de los métodos anticonceptivos.
  • Administrar a los alumnos de la I.E. P Sagrado Maestro, cómo desarrollar las conductas responsables y alcanzar el bienestar y satisfacción en el ejercicio de la sexualidad.
  • Prevenir en los estudiantes de la I.E.P Sagrado Maestro el embarazo no deseado
  • Informar a los alumnos de la I.E.P. Sagrado Maestro sobre la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Sexualidad

La sexualidad es el grupo de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada persona. Además, a partir de la perspectiva histórico cultural, es el grupo de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la averiguación del placer sexual, que marcan de forma decisiva al ser humano en cada una de y todas las etapas determinantes de su desarrollo en la vida.

4.2 Sexualidad en los adolescentes

La sexualidad adolescente es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y tiene en cuenta aspectos como el sexo, la identidad y roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción sexualidad se experimenta y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones mientras la sexualidad incluye todas estas dimensiones, no todas son expresadas o experimentadas. La sexualidad está influenciada por las interacciones entre lo biológico, lo psicológico, lo social, lo económico, lo político lo cultural, lo ético, lo legal, lo histórico, lo religioso y por factores espirituales ya es una faceta de la identidad y el desarrollo sexual saludable es un objetivo importante de la adolescencia son las decisiones que están asociadas al desarrollo sexual adolescente, tienen a menudo importantes implicancias para la salud y la educación, así como para las relaciones actuales y futuras.

4.3. Sexo Biológico

Está constituido por el sexo cromosómico, los genitales externos e internos y estructuras neuro encefálicas y neuroendocrinas. Generalmente se asigna con la apariencia de los genitales externos.

4.4. Identidad de género

Es el auto reconocimiento y aceptación como varón o mujer; corresponde a la convicción íntima de pertenecer al género masculino o femenino. La mayoría de las veces la identidad de género coincide con el sexo biológico. Entre los 18 meses y los 2 años de vida los niños se hacen conscientes de las diferencias físicas entre los dos sexos. A los tres años se pueden identificar a sí mismos como hombres o mujeres y a los cuatro años la identidad de género es estable la disforia de género es el estrés emocional de tener una identidad de género que es diferente del sexo de nacimiento. Muchos niños lo resuelven hacia la adolescencia, pero otros lo mantienen y desean la transición al otro género;

son los denominados trans (transexual, transgénero)

4.5. Orientación sexualidad

Es el patrón individual de atracción sexual y emocional hacia otras Personas, Contempla excitación física e interés emocional o romántico y sexual que involucra fantasías, imaginación, sueños de contenido sexual o erótico.

Clásicamente se identifican las siguientes orientaciones:

Heterosexual: Persona que se siente atraída hacia individuos del otro sexo.

sexos Homosexual: Persona que se siente atraída hacia individuos del Mismo sexo. Los hombres se denominan gay y las mujeres lesbianas. Bisexual: Persona que se siente atraída tanto hacia mujeres como Hacia hombres.

4.6. Conducta sexual precoz

La sexualidad precoz como la prematura conducta sexual sin estar mentalmente preparado, esto es un desajuste mente, cuerpo que lleva a una exagerada conducta adulta sexual este fenómeno tiene diversas aristas, considerando que constituye algo negativo cuando el adolescente lleva su sexualidad de forma errónea que dañe o no le permita vivir las diferentes etapas de su desarrollo a plenitud las conductas riesgosas hoy día, la gran mayoría de las veces, tienen que ver con conductas de tipo sexuales no es ajeno que durante la pubertad y adolescencia la lívido sexual sea el motor que mueva a los jóvenes, llevándolos de dudas y curiosidad, por lo tanto, el peligro de desconocer esta situación, es demasiado alto, considerando que hay vidas que se pueden poner en riesgo el adolescente comienza a vivir sus primeras experiencias amorosas en medio del alejamiento progresivo de sus progenitores, impulsado por el deseo de autoafirmación, por la necesidad de encontrar su identidad. En algunos estudios los jóvenes han denunciado problemas como no poder hablar con sus padres como les hubiese gustado hacerlo por la falta de tiempo de los progenitores para escucharlos o la falta de adecuados códigos para comunicarse con ellos especialmente en los sectores medios y bajos, la necesidad de incrementar los ingresos familiares lleva a ambos padres a trabajar remuneradamente, quedando los hijos al cuidado de otras personas y solos ante sus más íntimos problemas. (Universidad de Chile, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (161 Kb) docx (45 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com