Prejuicios
1509angel20 de Marzo de 2015
3.138 Palabras (13 Páginas)266 Visitas
Prejuicio
Es "una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo” En esta definición, se refiere principalmente a la etiquetación que hacemos de manera negativa, en base a una forma de pensar que adoptamos desde pequeños. Esta forma de pensar surge como resultado de la necesidad que tiene el ser humano de tomar decisiones firmes y concretas de manera rápida, tomando información generalizada de la que se tiene hasta el momento para emitir juicios, y sin verificar su veracidad.
El prejuicio hace referencia a lo infundado del juicio y al tono afectivo. Allport señala que la frase “pensar mal de otras personas” debe entenderse como “una expresión elíptica, la cual incluye sentimientos de desprecio o desagrado, de miedo y aversión, así como varias formas de conducta hostil, tales como hablar en contra de ciertas personas, practicar algún tipo de discriminación contra ellas o atacarlas con violencia”. En las prácticas cotidianas de los sujetos, el prejuicio opera a partir de presupuestos valorativos basados en costumbres, tradiciones, mitos y demás aprendizajes adquiridos a lo largo de los procesos de conformación de las identidades. Allport no incluye la posibilidad de calificación positiva en su definición. Su ensayo fue escrito con la finalidad de que sirviera como material didáctico para los estudiantes universitarios y público en general referente al tema de la discriminación étnica, particularmente la que sufrían los judíos y los negros americanos por lo cual es considerado un texto importante en la psicología social, debido a que plantea que el racismo es producido por “temores imaginarios”, lo que nos lleva a una visión positiva de que es posible erradicar el prejuicio para poder vivir en una sociedad más armónica.
El psicólogo norteamericano John Dollard sugirió que el prejuicio es el resultado de la frustración, y se reconoce que es la base de la discriminación en contra de la dignidad humana.
La parte más extrema de los prejuicios puede llegar a causar daño y graves consecuencias en la sociedad. Así, por ejemplo, quienes tienen prejuicios sobre las personas de otro color, de otra raza o de otra condición sexual, y además de una manera radical, pueden dirigirse a aquellas y provocarles daños físicos o morales. En concreto, les pueden insultar, les pueden aislar a la hora de participar en un acto, les pueden pegar…
DEFINICIÓN DETABÚ
Tabú es un término polinesio que significa “lo prohibido”. El concepto permite mencionar las conductas o acciones que están prohibidas o censuradas por un grupo humano debido a cuestiones culturales, sociales o religiosas.
Los tabúes suelen instaurarse sobre aquello que se considera antinatural. Aquel que rompe un tabú comete una falta y es castigado, ya sea desde el aspecto legal (cuando la falta es un delito y supone una violación de la ley) o social (a través de la discriminación, la condena pública, etc.).
La mayor parte de los tabúes surgen por la tradición cultural, aunque algunos también pueden desarrollarse a partir de los intereses políticos dominantes. Un tabú, en definitiva, siempre representa una restricción al campo de acción de las personas.
Entre los diversos tipos de tabúes existentes tendríamos que destacar aquellos que se refieren a la prohibición de pronunciar determinadas palabras o frases. En concreto, la cultura china es la que quizás ha fomentado y desarrollado más este tipo de restricciones en el lenguaje como puede ser a la hora de nombrar a determinados emperadores, santidades o ancestros.
Los fans de la saga literaria y cinematográfica “Harry Potter”, creada por la escritora J.K.Rowling, por ejemplo, saben que los personajes al principio de la misma también tenían un tabú en esta línea. Así, estaba prohibido decir el nombre de Voldemort, que es el antagonista, el señor del lado oscuro que quiere adueñarse del mundo.
En este sentido, además tenemos que destacar la existencia de un juego de mesa que se da en llamar Tabú. Y es que en él los concursantes tienen que adivinar una palabra a través de las descripciones de otros. Eso sí, estos últimos tienen prohibido utilizar determinados conceptos que permitirían que rápidamente se conociera aquella.
La noción de tabú cambia con la historia y depende de cada comunidad. Un sujeto incluso puede desarrollar una conducta considerada tabú por la sociedad pero que a él no le causa ningún rechazo. En estos casos, lo habitual es que dicha conducta sea realizada en privado o en secreto, para evitar el escarmiento público.
Los tabúes suelen instaurarse sobre aquello que se considera antinatural. Aquel que rompe un tabú comete una falta y es castigado, ya sea desde el aspecto legal (cuando la falta es un delito y supone una violación de la ley) o social (a través de la discriminación, la condena pública, etc.).
La mayor parte de los tabúes surgen por la tradición cultural, aunque algunos también pueden desarrollarse a partir de los intereses políticos dominantes. Un tabú, en definitiva, siempre representa una restricción al campo de acción de las personas.
Entre los diversos tipos de tabúes existentes tendríamos que destacar aquellos que se refieren a la prohibición de pronunciar determinadas palabras o frases. En concreto, la cultura china es la que quizás ha fomentado y desarrollado más este tipo de restricciones en el lenguaje como puede ser a la hora de nombrar a determinados emperadores, santidades o ancestros.
Los fans de la saga literaria y cinematográfica “Harry Potter”, creada por la escritora J.K.Rowling, por ejemplo, saben que los personajes al principio de la misma también tenían un tabú en esta línea. Así, estaba prohibido decir el nombre de Voldemort, que es el antagonista, el señor del lado oscuro que quiere adueñarse del mundo.
En este sentido, además tenemos que destacar la existencia de un juego de mesa que se da en llamar Tabú. Y es que en él los concursantes tienen que adivinar una palabra a través de las descripciones de otros. Eso sí, estos últimos tienen prohibido utilizar determinados conceptos que permitirían que rápidamente se conociera aquella.
La noción de tabú cambia con la historia y depende de cada comunidad. Un sujeto incluso puede desarrollar una conducta considerada tabú por la sociedad pero que a él no le causa ningún rechazo. En estos casos, lo habitual es que dicha conducta sea realizada en privado o en secreto, para evitar el escarmiento público.
Lee todo en: Definición de tabú - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/tabu/#ixzz3UyoLyyKA
Estereotipo
Un estereotipo (del griego: στερεός [stereós], «sólido», y τύπος [typos], «impresión, molde»)1 es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».2
Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.3 El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que solo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.4
Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo, donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede asociar a unos grupos características negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales como el trabajo.
Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.
Estereotipo de malvado.
En la literatura y el arte, los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, con cuernos, cola,
...